miércoles, 29 de marzo de 2017

Apuntes: ¿Qué es la literatura? (13/03 y 16/03)



TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS NO LITERARIOS
  • Obras de teatro à Tienen personajes que dialogan entre si y hay descripciones
  • Receta de cocina en una novela

  • Noticia à no son ficcionales, dan cuenta de hechos de la actualidad
  • Receta de cocinaà texto instructivo


Apuntes a cargo de Carolina Lodos y Emanuel Pérez

lunes, 20 de marzo de 2017

Exposiciones orales

A continuación pueden encontrar los autores que leeremos este año y los grupos que tienen a su cargo la preparación de una clase especial:

Grupo 1: Carolina Lodos, Emanuel Pérez, Juan Huallpa y Sebastián Choi
A cargo de la clase sobre Esteban Echeverría.

Grupo 2: Claudia Huanca y Gianfranco Callizaya
A cargo de la clase sobre Griselda Gambaro.

Grupo 3: Iara Akel y M. Laura Ibarra
A cargo de la clase sobre José Hernández.

Grupo 4: Antonella Alberto, Jacqueline Mamani, Jesica Arpa, Melani Yujra
A cargo de la clase sobre Jorge Luis Borges.

Grupo 5: Gloria Yang y Noelia López
A cargo de la clase sobre Elías Castelnuovo.

Grupo 6: Facundo Fernandez Guala, Franco Melametz y Martín Algieri   
A cargo de la clase sobre Oliverio Girondo.

Grupo 7: Agustín López dos Santos y Rocío Taborda 
A cargo de la clase sobre Rodolfo Walsh.



Encargados de apuntes

Todas las semanas el blog se actualizará con los apuntes de las clases. Vamos a respetar el siguiente orden:

  • Emanuel Perez y Carolina Lodos
  • Melani Yujra y Jesica Arpa
  • Iara Akel y María Laura Ibarra
  • Martín Algieri, Facundo Fernández Guala y Franco Melametz
  • Jacqueline Mamani y Antonella Alberto
  • Gianfranco Callizaya y Claudia Huanca
  • Noelia López y Gloria Yang
  • Rocío Taborda y Agustín López dos Santos
  • Sebastián Choi y Juan Huallpa

¡A tomar nota!

lunes, 6 de marzo de 2017

¡Empezamos!

¡Bienvenidos a nuestro blog!

A continuación, el programa:

Contenidos
Unidad 1: ¿Qué es la literatura?
Revisión: hacia una definición de la literatura. Los géneros discursivos: clasificación. Los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. La recomendación escrita de un libro.

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
El siglo XIX: la formación de la nación y los inicios de la literatura argentina. La generación del ’37 y el salón literario. El Romanticismo en el Río de la Plata. “El matadero” y el lugar de la ficción. Las condiciones de producción y circulación del texto.
La literatura y la política. El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder. Contexto de producción y contexto histórico.
Géneros discursivos académicos: el texto argumentativo. Estrategias y recursos de argumentación.

Unidad 3: La literatura y la identidad nacional
La gauchesca y el realismo social. El género gauchesco y sus convenciones: voces gauchas escritas por plumas letradas. El Martín Fierro: la ida y la vuelta. La estructura formal del poema. Las reescrituras de Jorge Luis Borges en el siglo XX.  
Géneros discursivos académicos: la reseña.

Unidad 4: La literatura y la sociedad
Florida y Boedo: dos barrios en pugna y dos formas de comprender la literatura. Literatura social y vanguardia literaria. Florida y la revista Martín Fierro. Los poemas de Oliverio Girondo. Boedo y la editorial Claridad. Elías Castelnuovo: arte, literatura y vida.

Unidad 5: La literatura y el periodismo
Rodolfo Walsh y la invención de un género: el non-fiction. El escritor se compromete con la realidad. Los cruces entre el periodismo y la literatura: la denuncia social. Historia y relato.
Géneros discursivos académicos: el informe de lectura.


Bibliografía obligatoria
  • “El matadero”, de Esteban Echeverría.
  • La malasangre, de Griselda Gambaro.
  • Martín Fierro, de José Hernández.
  • “El fin” y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, de Jorge Luis Borges.  
  • Espantapájaros y Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, de Oliverio Girondo (selección).
  • “Tinieblas”, de Elías Castelnuovo.
  • Selección de textos de las revistas Claridad y Martín Fierro.
  • Operación masacre, de Rodolfo Walsh.


Nota:

Además de los textos literarios indicados en cada unidad, la lectura se complementará con textos de estudio y textos críticos seleccionados por la docente con el objetivo de abordar nociones de análisis literario como así también el contexto de producción de las obras literarias. Todo el material será indicado oportunamente y estará disponible para los alumnos en fotocopiadora y, en la medida de lo posible, en el blog del curso: http://literaturaquintopmoli.blogspot.com.ar/