Particularidades
del lenguaje de los gauchos
“El ángel exterminador”: historieta de Inodoro
Pereyra (por Roberto Fontanarrosa)
Ø Cambio de terminación de participios verbales:
ü Por ejemplo: -ado > -au; desconsiderado > desconsideráu
Ø Yeísmo gráfico, pueden ser ejemplos:
ü criollo > crioyo
ü llueve > yueve
ü allá > aya
Ø Expresiones informales
ü Por ejemplo: pucha / “¡que lo tiró e las
patas!”
Ø Omisión de letras
ü CONSONANTES: insecto > inseto / superioridad
> superioridá
ü VOCALES: Europa / Uropa
Ø
Unión de palabras, puede ser un
ejemplo: de eso > deso
Ø Cambio de letras
ü todito / tuito
ü naides > nadie
· Ø
ARCAÍSMOS:
Son expresiones viejas
aunque antes se utilizaban frecuentemente.
Ejemplos: ansina
> así / dende > donde / agora > ahora
Martín Fierro, de
José Hernández.
v 1873: Sarmiento rige una norma para la captura de José Hernández.
v 1872: Se publica Martín Fierro.
Primera parte: “El gaucho Martín Fierro” (“La ida”)
La “ida” significa el
viaje de Martín Fierro entre los indígenas.
Fue publicado en forma de
folletos para que haya mayor difusión por su bajo costo.
José Hernández se
encontraba en enemistad con el Presidente Sarmiento.
v 1879: Segunda parte. “La vuelta de Martín Fierro”.
La “vuelta” significa volver
a la civilización.
José Hernández escribe la
segunda parte por pedido de los lectores.
José Hernández se vuelve
diputado y senador. el presidente es Avellaneda.
Canto I
Ø Poema narrativo: 1era persona: Martín Fierro. Seis versos octosílabos,
estrofa: sextina.
Ø Contar = cantar: El contenido.
Martín Fierro:
Ø Se adapta al trato de los demás y a la naturaleza
Ø Pelea y asesina “por necesidad”
Ø Bandido
Ø Antes: padre / marido
Ø “Yo no soy cantor letrao”. Analfabeto
Ø Es Gaucho por el lenguaje que usa.
ü cantor naturalmente
ü payador
Apuntes a cargo de Noelia López y Gloria Yang