viernes, 18 de noviembre de 2016

Período de orientación y evaluación - Diciembre

Cronograma:

Lunes 5/12: Evaluación del primer trimestre. 

Jueves 8/12: Feriado.

Lunes 12/12: Evaluación del segundo /tercer trimestre. (*)

Jueves 15/12: Clase de consulta y devolución parcial de evaluaciones.

Lunes 19/12: Evaluación del segundo /tercer trimestre. (*)

Martes 20/12 8hs.: Devolución de evaluaciones. Cierre del período de evaluación de diciembre.

(*) IMPORTANTE: 
  • Para quienes rinden los tres trimestres, estos se evaluarán en orden durante los tres lunes consecutivos. 
  • Quienes, en cambio, rindan segundo o tercer trimestre (pero no ambos), podrán optar por hacerlo el lunes 12 o el 19. 
  • De no respetar las fechas acordadas para rendir, los contenidos correspondientes serán evaluados en febrero.

Contenidos:

Primer trimestre

Unidad 1: ¿Qué es la literatura?
Revisión: hacia una definición de la literatura. Los géneros discursivos: clasificación. Los géneros
literarios: narrativo, lírico y dramático. Las relaciones entre los textos: la intertextualidad.

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
Lectura comprensiva de "El matadero" y análisis del texto a la luz de los conceptos de género narrativo de la Unidad 1. 

Bibliografía:
  • Guía Nº 1.
  • “El matadero”, de Esteban Echeverría.


Segundo trimestre

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
La formación de la nación y los inicios de la literatura argentina. La generación del ’37 y el salón
literario. El Romanticismo en el Río de la Plata. “El matadero” y el lugar de la ficción. Las
condiciones de producción y circulación del texto.

El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder.

Bibliografía: 
  • “El matadero”, de Esteban Echeverría.
  • La malasangre, de Griselda Gambaro.
  • Guía Nº 2
  • Guía Nº 3


Tercer trimestre

Unidad 3: La literatura y la identidad nacional
La gauchesca y el realismo social. El género gauchesco y sus convenciones: voces gauchas escritas
por plumas letradas. El Martín Fierro: la ida y la vuelta. La estructura formal del poema. 

La reescritura de Jorge Luis Borges en el siglo XX.

Bibliografía: 
  • Martín Fierro, de José Hernández. La ida: completa. La vuelta: cantos XXIX, XXX y XXXI para relacionar con el cuento de Borges.
  • “El fin”, de Jorge Luis Borges.
  • Guía Nº 4

No hay comentarios:

Publicar un comentario