martes, 29 de agosto de 2017

Apuntes: El gaucho Martín Fierro (28/08)

Resumen de lo visto en clase

El gaucho Martín Fierro. Realizamos la lectura del canto VII y se entregó la comprobación de lectura acompañada de una breve reseña de la docente. Se habló sobre el español como lengua.

Volviendo al Martín Fierro, vimos que escapa de la frontera. Luego vuelve a su lugar de origen y se encuentra en un baile.

Canto VII
A los gauchos se los caracteriza como “vagos, ociosos y mal entretenidos” según las leyes de la época. También se lo califica como desertor a Fierro. Primero delito que comete Martín Fierro: la deserción. En el baile se pelea con un moreno debido a su estado de ebriedad y termina matándolo. Usa un doble sentido de las palabras: “va…ca…yendo”.
Casi le pega a la mujer del difunto negro y después sin velarlo lo enterraron. Posteriormente en una pulpería Martín Fierro mata un gaucho sin describir cómo fue la pelea.

Canto VIII
Por más que Fierro cometa los delitos que cometió, la condición de los gauchos no era la mejor. Aún así, no se justifican sus actos.

Canto IX

Fierro se cruza con el sargento Cruz, ex gaucho y actual sargento de la policía rural, quien va a tomar una decisión crucial para que Fierro siga con vida.

Apuntes a cargo de Franco Melametz y Facundo Fernández

Apuntes: El gaucho Martín Fierro (10/08 y 24/08)

El Gaucho Martín Fierro (“ La Ida”)

Canto I: Introducción o presentación de Martín Fierro
Ø  Se presenta como cantor.
Ø  No es letrado.
Ø  Tiene experiencia en la vida.
Ø  Un hombre redimido que pide ayuda.
Ø  No mata, solo por necesidad.

Canto II: Pasado recordado con tristeza. Experiencia de Martín Fierro.
Ø  Cuenta sobre su familia y lo feliz que era.

Canto III: Reclutamiento forzoso
Ø  Fierro en las últimas elecciones no fue a votar.
Ø  El Juez lo consideró de la oposición y lo mandó a la frontera.
Ø  Realizaban trabajos sin salario.
Ø  Defendían la frontera atacada por los malones, sin armas de fuego.
v  Promesa:
Ø  6 meses de trabajo pero vuelve a su hogar 3 años después
         v  Muerte:
Ø Fierro se defiende de un indio (hijo del cacique) y lo asesina.

Canto IV: Sufrimiento en la frontera.
Ø  Falta de sueldo.
Ø  Viven en miseria y pobreza absoluta; padecen hambre.
Ø  Trueque de productos a cambio de yerba en las pulperías.
Ø  Los reclutados que estaban en “la lista” cobraban el sueldo.
Ø  2 años en la frontera.
Ø  Martín Fierro pierde su caballo.

Canto V: Decisión de escaparse de la frontera.
Ø  Un "gringo" borracho no lo reconoció y le disparó a Martín Fierro.
Ø  Martín Fierro es llevado por los oficiales y atado por éstos.
Ø  Pasó toda la noche maldiciendo al gringo.

v  Plan Frustado:
Ø  No puede fugarse porque es encerrado toda la noche.

Canto VI: Expedición contra los indios y huida de Martín Fierro.
Ø  Los gauchos son amenazados si no cumplen con la próxima expedición, es decir, si deciden desertar.
Ø  Desertar es considerado un delito.
Ø  Martín Fierro aprovecha la reunión de celebración entre el Jefe y el Juez de Paz y se escapa.
Ø  Llega a su casa y encuentra todo destruido.
Ø  Decide buscar a su familia y piensa sobre su posible destino.

Ø  Debe convertirse en gaucho matrero.

Apuntes a cargo de M. Laura Ibarra y Iara Akel

miércoles, 9 de agosto de 2017

Apuntes: El Martín Fierro y la literatura gauchesca (7/08)

Escribir entrada de enciclopedia titulada “El Martín Fierro y la Literatura Gauchesca”, destinada a lectores de 11 a 13 años.

Textos de la Guía Nº 3:
  • “La literatura y la identidad nacional “
  • “¿Nada más argentino que Martín Fierro?

Tips de cómo crear una entrada de enciclopedia:
  • Incluir distintas secciones con subtítulos, títulos, biografía y epigrafía de forma tal que quede parecido a Wikipedia.
  • Citar la bibliografía de una forma ordenada
  • NO copiar y pegar información, pero sí imágenes indicando el epígrafe.
  • Adaptar la información a lectores de 11 a 13 años, para mejorar su comprensión. Ej.: cuando indicamos que el Martín Fierro está compuesto por sextinas, explicar el significado de la palabra.
  • Se puede guiar a través de varias preguntas.
  • Organizar y ordenar la información.

Poesía Gauchesca = literatura gauchesca/folklórica

Poesía Gaucha  = Folklore Gaucho 

Apuntes a cargo de Jesica Arpa y Laura Yujra

viernes, 4 de agosto de 2017

Apuntes: Carta de José Hernández a Zoilo Miguens (31/07)

Zoilo Miguens fue un editor de “La Ida”

Esta carta que le envió J.H. funcionó como prólogo al Martín Fierro, en la cual presenta y caracteriza a los gauchos de diferentes maneras:

En esta carta J.H. describe al gaucho como un “pobre gaucho” exponiéndolo como víctima o un personaje al que se le debería tener pena, alguien que es parte de una clase “desheredada”  en la Argentina a causa de la falta de escolarización, su carencia económica y cultural, que quedaba expuesta al verse la falta que este poseía para entrelazar sus ideas.

Se los describe como personajes pasionales, con un modo de ser y pensar peculiar, hijos de la naturaleza y seres impulsivos, con una gran inmoderación que muchas veces los llevan a concurrir en el crimen. Así también se entiende a  los gauchos como víctimas de una seguidilla de abusos, uno de ellos es el reclutamiento forzoso.

Estas descripciones nos ayudan a entender a los gauchos de un modo diferente y nos adelanta parte de lo que vamos a poder leer en el Martín Fierro.

Apuntes a cargo de Agustín López dos Santos

Apuntes: José Hernández + Imágenes relacionadas con Martín Fierro (10/07)

Clase sobre José Rafael Hernández y Pueyrredón
  • Nació en 1834 y falleció en 1886 (52 años).
  • Fue un periodista, poeta, militar y político. Fue político activo y federal, llego a ser diputado y senador de Buenos Aires.
  • Es un icono de la literatura argentina.
  • Se hizo reconocido por el libro Martin Fierro.
  • Fue uno de los grandes autores de la literatura gauchesca.
  • 1843: fallece la madre y queda al cuidado del padre que en ese momento trabajaba en la estancia de Rosas.
  • 1856: se casa y tiene 7 hijos.
  • 1857: fallece el padre.
  • 1870: se exilia por su enemistad con Sarmiento (el presidente de la Argentina en ese momento).
  • 1872: publica el Martin Fierro (su éxito).
  • 1879: publica La Vuelta de Martin Fierro.


Literatura Gauchesca
  • El protagonista es el gaucho.
  • El tema principal es el gaucho y el ámbito que lo rodea.
  • Lo frecuente: versos octosílabos.
  • Su origen fue bajo el mando de Rosas.
  • Los primeros poemas se escribieron en hojas o folletos y se trataban de ideales en contra de Rosas.
  • Forma de hablar.

El Gaucho Martin Fierro
  • En 1872 fue publicado como folleto a $10.
  • Está compuesto por 13 cantos.
  • Es conocido como “La Ida”.
  • Se desarrollan 2 argumentos: la vida en la estancia y la vida en la frontera.

La Vuelta de Martin Fierro
  • Fue publicado como libro.
  • Está compuesto por 33 cantos.
  • Es conocido como “La Vuelta”.


Apuntes sobre las imágenes:



  • Conquista del desierto (1875-1879)
  • Los malones eran indígenas que cruzaban la frontera para robar pueblos y ciudades, ganado, bienes materiales, y para secuestrar mujeres casadas y solteras (eran llamadas “cautivas”).
  • Los baqueanos son las personas que conocen la tierra.
  • El Estado se llevaba a los gauchos a la fuerza al ejército, además de que los mataban y secuestraban. A Martin Fierro lo llevaron y perdió a su mujer, a sus hijos y su casa.
  •  José Hernández defiende a los gauchos y sus derechos.
  • En 1831 no había un presidente ni tampoco había una unidad nacional. Eran los unitarios contra los federales y en las provincias gobernaba un gobernador.
  • La pulpería era un espacio donde se juntaban mayormente hombres. Había una persona que sabía leer y anunciaba en voz alta las noticias al resto. También habían hombres que con sus guitarras realizaban “batallas” por medio del lenguaje (actualmente se compararían con el freestyle).
Apuntes a cargo de Rocío Taborda