lunes, 27 de noviembre de 2017

Diciembre

Contenidos:

1) Primer trimestre


Unidad 1: ¿Qué es la literatura?
Revisión: hacia una definición de la literatura. Los géneros discursivos: clasificación. Los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. La recomendación escrita de un libro.

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
El siglo XIX: la formación de la nación y los inicios de la literatura argentina. La generación del ’37 y el salón literario. El Romanticismo en el Río de la Plata. “El matadero” y el lugar de la ficción. Las condiciones de producción y circulación del texto.
Géneros discursivos académicos: el texto argumentativo. Estrategias y recursos de argumentación.

Bibliografía del primer trimestre:
  • Guía N° 1
  • Se sugiere revisar las entradas del blog correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo.


2) Segundo trimestre

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder. Contexto de producción y contexto histórico.


Unidad 3: La literatura y la identidad nacional
La gauchesca y el realismo social. El género gauchesco y sus convenciones: voces gauchas escritas por plumas letradas. El Martín Fierro: la ida. La estructura formal del poema.


Bibliografía del segundo trimestre:
  • Guías N° 2 y 3
  • Se sugiere revisar las entradas del blog correspondientes a los meses de junio, julio y agosto.
3) Tercer trimestre


Unidad 3: La literatura y la identidad nacional
Las reescrituras del Martín Fierro por Jorge Luis Borges en el siglo XX: "El fin" y "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz". La vuelta de Martín Fierro: cantos 29, 30 y 31 para relacionar con "El fin".

Unidad 4: La literatura y la sociedad
Florida y Boedo: dos barrios en pugna y dos formas de comprender la literatura. Literatura social y vanguardia literaria. Florida y la revistaMartín Fierro. Los poemas de Oliverio Girondo. Boedo y la editorial Claridad. Elías Castelnuovo: arte, literatura y vida.

Unidad 5: La literatura y el periodismo
Rodolfo Walsh y la invención de un género: el non-fiction. El escritor se compromete con la realidad. Los cruces entre el periodismo y la literatura: la denuncia social.


Bibliografía del tercer trimestre:
  • Guías N° 3 y 4
  • Se sugiere revisar las entradas del blog correspondientes a los meses de septiembre, octubre y noviembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario