Apuntes a cargo de Alan Vasilatos
¡Bienvenid@s! En este espacio encontrarán los textos que vamos a leer, sus propios apuntes que compartirán con todos los compañeros, consignas para exposiciones orales y trabajos prácticos, y material útil para las clases. Pueden escribir y compartir sus dudas y todo aquello que pueda resultar interesante para el grupo mediante la herramienta del comentario. E-mail de consulta: literatura.guardia@gmail.com
miércoles, 25 de abril de 2018
lunes, 16 de abril de 2018
Apuntes: Vida y obra de Esteban Echeverría (16/04)
Esteban Echeverría
Fue un escritor y poeta del siglo XIX. Nació el 2 de
septiembre de 1805 en Buenos Aires, Argentina y murió el 19 de enero de 1851 en
Montevideo, Uruguay. Introdujo el romanticismo en Argentina a través de sus
obras. Perteneció a la denominada Generación del `37. Y fue autor de obras como
“El Matadero”, La cautiva, entre
otras.
Estudió en París, Francia, y antes fue alumno en el Colegio Ciencias Morales, hoy llamado
Colegio Nacional de Buenos Aires.
Las notas salientes del romanticismo, como exaltación del
color local, el estudio de la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje
propio como elemento diferenciador de la cultura, no dejaron de llamar la
atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo de principios
susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana.
Cuando volvió a Argentina se encontraba en época de guerras
que tenían a los unitarios y a federales luchando entre sí para lograr manejar
el gobierno nacional. A su vez, el gobierno estaba en manos de Juan Manuel de
Rosas, quien tenía un poder absoluto en vista del poder ejecutivo, legislativo
y judicial.
Echeverría al ver como manejaba Rosas el gobierno, empezó a
escribir algunas de sus obras introduciendo en ellas un poco del ámbito
político en el que vivía. Algunas de sus obras más conocidas fueron:
- La Cautiva: Es un poema romántico que fue importante porque de él surgió la Revolución en las Ideas que inspiró a muchos lectores para escribir sus propias obras románticas.
- “El Matadero”: Se escribió en Los Talas, por Echeverría, pero se publicó 20 años después de su muerte por Juan Maria Gutierrez. En él se habla y se describe a la Buenos Aires de la época.
- Elvira: Fue el primer escrito que hizo en Argentina.
Sus obras se distribuyeron primero en Argentina y luego a
toda Europa y América a través del siglo XIX.
Tiempo después, Marcos Sastre creó en 1837 el llamado Salón
Literario, que consistía en un grupo de ex-alumnos, intelectuales, entre ellos
Echeverría, que se convirtió en su líder, Juan Bautista Alberdi, Juan Maria
Gutierrez y Domingo Faustino Sarmiento, que era el único de ellos que
pertenecía al grupo pero que no se encontraba viviendo allí ya que él vivía en
San Juan. Ellos se juntaban a hablar, debatir y compartir ideas y pensamientos
sobre el romanticismo, el ámbito político, el gobierno de Rosas, etc. No eran
ni unitarios ni federales y luchaban por la democracia y el derecho de los
ciudadanos. Hubo un acto público de inauguración en el que hablaron Alberdi,
Gutiérrez y Sastre. Después, Echeverría escribió un discurso con ideas de
emancipación social, economía, cultura y que además, alentaba a la sociedad a
resistirse y/o reflexionar sobre las ideas que imponía Rosas, que para él eran
erróneas.
En 1838, fue clausurado el Salón Literario porque estudiaban
problemas públicos contra Rosas.
Después, los jóvenes
crearon la Asociación de la Joven Argentina, que a diferencia del Salón
Literario era secreta y clandestina pero en definitiva se dedicaban a lo mismo.
Poco tiempo después también fue disuelta por Rosas.
Años después, Echeverría junto con todos sus compañeros como
Alberdi, Gutiérrez, Sarmiento, etc., se vieron en la obligación de exiliarse
para que no los matara Rosas. Por esa razón Echeverría se fue a Montevideo,
Uruguay, donde años después
falleció a causa de una tuberculosis.
En la actualidad, Echeverría es considerado uno de los escritores más importantes a nivel político y literario del siglo XIX.
Apuntes a cargo de Rocío Trujillo
domingo, 15 de abril de 2018
Apuntes: Los comienzos de la literatura argentina I (9/04)
-Comenzamos con una nueva unidad relacionada con los
comienzos de la literatura argentina, hicimos una introducción al tema.
-Hablamos de qué ocurre en los comienzos de la Literatura. ¿Cuándo
empieza?
-El Poder y la Política: La profesora nos indicó que leeremos
“El Matadero” y “La malasangre”, con el objetivo de entender la literatura argentina.
-Luego nos hablaron sobre David Viñas, fue un crítico que
decía “La literatura nace con Rosas” o mejor dicho “La Literatura nació en
contra de Rosas”.
-A continuación podrán observar un cuadro sobre algunos aspectos de Esteban Echeverría, un líder intelectual.
Apuntes a cargo de Franco Carrasco
lunes, 9 de abril de 2018
"El matadero": versión en historieta
“Esteban Echeverría. El matadero. Dibujos de Enrique Breccia” en Piglia, Ricardo. La Argentina en pedazos. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca, 1993.
jueves, 5 de abril de 2018
Consigna para la clase sobre Esteban Echeverría
Integrantes del grupo a cargo: Kevin Alá Vera, Alan Camacho, Franco Carrasco y Efraín Mendoza
Fecha de la clase: Lunes 16/04
Consigna:
Deberán presentar ante sus compañeros a Esteban Echeverría, concentrándose por un lado en su biografía y obra y por otro lado en la Generación del ’37 y el Salón Literario. Para esto, deberán investigar y leer sobre estos tres aspectos.
Su exposición oral deberá responder preguntas como: ¿Cuáles fueron los hechos significativos en la vida de Echeverría? ¿Por qué se lo conoce? ¿Qué textos u obras escribió? ¿De qué tratan? ¿Qué fue la Generación del ’37? ¿Cuál fue la importancia de Echeverría dentro de este grupo? ¿Qué fue el Romanticismo? ¿Cómo se introdujo en Argentina?
Para investigar la vida y obra de Echeverría, se sugiere leer el material disponible en la guía N° 1. También pueden consultar material de biblioteca y/o sitios de Internet que les parezcan confiables. A continuación, algunos videos útiles:
Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación de Power Point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas (por ejemplo: retratos de Echeverría, retratos de los miembros de la generación del ’37, etc.)
Fecha de la clase: Lunes 16/04
Consigna:
Deberán presentar ante sus compañeros a Esteban Echeverría, concentrándose por un lado en su biografía y obra y por otro lado en la Generación del ’37 y el Salón Literario. Para esto, deberán investigar y leer sobre estos tres aspectos.
Su exposición oral deberá responder preguntas como: ¿Cuáles fueron los hechos significativos en la vida de Echeverría? ¿Por qué se lo conoce? ¿Qué textos u obras escribió? ¿De qué tratan? ¿Qué fue la Generación del ’37? ¿Cuál fue la importancia de Echeverría dentro de este grupo? ¿Qué fue el Romanticismo? ¿Cómo se introdujo en Argentina?
Para investigar la vida y obra de Echeverría, se sugiere leer el material disponible en la guía N° 1. También pueden consultar material de biblioteca y/o sitios de Internet que les parezcan confiables. A continuación, algunos videos útiles:
Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación de Power Point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas (por ejemplo: retratos de Echeverría, retratos de los miembros de la generación del ’37, etc.)
Todos los
integrantes del grupo deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase
podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la
presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com
para poder compartir el material con todo el curso.
lunes, 2 de abril de 2018
Apuntes: La escritura de una reseña (26/03)
Ahora leamos reseñas…
Las reseñas tienen como objetivo motivar al
lector a leer la obra dando algunos datos sobre el libro.
Análisis
de las reseñas
En la reseña de Siddhartha podemos encontrar:
-Género literario:
Novela
-Contenido: Temática
hindú à
En busca de la felicidad
-Autor, año de
publicación: Hermann Hesse, 1922
-Frases destacadas
-Una puntuación: 9
-Opinión y
justificación: En el 3er párrafo
-Público lector:
Adultos y jóvenes à
Porque el lenguaje es complejo
- Faltó relacionarlo
con otro texto, libro, o con algún producto audiovisual.
- Después de leer la reseña, ¿leerías el libro?
Por el contenido sólo
lo leerían algunas personas interesadas en otras culturas o porque te lo pidan
leer en la escuela. Además de eso, falta contenido en la reseña para que motive
a la lectura del libro.
También hay problemas
en la redacción, específicamente en la frase “Es más muy recomendable” que
podría ser cambiado a “Es más que recomendable”. Pero, aparte, termina siendo
redundante ya que en una reseña lo que se hace es recomendar a las
personas un libro.
-Género literario: Novela porque se trata de una saga
-Contenido: 2° párrafo
-Autor y año de publicación:
Cassandra Clare, 2007
-Público lector: Juvenil
-Opinión y justificación: Último párrafo
-Habla de las adaptaciones. Es parte de la relación con
otros “textos” (la idea es relacionarlo con un producto audiovisual u otro
texto. Puede ser una película, otra novela, un poema, etcétera)
- Para el jueves 5 de abril: Traer la GUÍA N°1
- Trabajo Práctico: Recomendación de un libro de Literatura (las pautas se encuentran en el blog: http://literaturaquintopmoli.blogspot.com.ar/2018/03/tp-hoy-recomendamos.html)
Apuntes a cargo de Kevin Alá Vera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)