lunes, 16 de abril de 2018

Apuntes: Vida y obra de Esteban Echeverría (16/04)


Esteban Echeverría

Fue un escritor y poeta del siglo XIX. Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires, Argentina y murió el 19 de enero de 1851 en Montevideo, Uruguay. Introdujo el romanticismo en Argentina a través de sus obras. Perteneció a la denominada Generación del `37. Y fue autor de obras como “El Matadero”, La cautiva, entre otras.

Estudió en París, Francia, y antes fue alumno en el Colegio Ciencias Morales, hoy llamado Colegio Nacional de Buenos Aires.

Las notas salientes del romanticismo, como exaltación del color local, el estudio de la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de la cultura, no dejaron de llamar la atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo de principios susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana.

Cuando volvió a Argentina se encontraba en época de guerras que tenían a los unitarios y a federales luchando entre sí para lograr manejar el gobierno nacional. A su vez, el gobierno estaba en manos de Juan Manuel de Rosas, quien tenía un poder absoluto en vista del poder ejecutivo, legislativo y judicial.

Echeverría al ver como manejaba Rosas el gobierno, empezó a escribir algunas de sus obras introduciendo en ellas un poco del ámbito político en el que vivía. Algunas de sus obras más conocidas fueron:
  • La Cautiva: Es un poema romántico que fue importante porque de él surgió la Revolución en las Ideas que inspiró a muchos lectores para escribir sus propias obras románticas.
  • “El Matadero”: Se escribió en Los Talas, por Echeverría, pero se publicó 20 años después de su muerte por Juan Maria Gutierrez. En él se habla y se describe a la Buenos Aires de la época.
  • Elvira: Fue el primer escrito que hizo en Argentina.

Sus obras se distribuyeron primero en Argentina y luego a toda Europa y América a través del siglo XIX.

Tiempo después, Marcos Sastre creó en 1837 el llamado Salón Literario, que consistía en un grupo de ex-alumnos, intelectuales, entre ellos Echeverría, que se convirtió en su líder, Juan Bautista Alberdi, Juan Maria Gutierrez y Domingo Faustino Sarmiento, que era el único de ellos que pertenecía al grupo pero que no se encontraba viviendo allí ya que él vivía en San Juan. Ellos se juntaban a hablar, debatir y compartir ideas y pensamientos sobre el romanticismo, el ámbito político, el gobierno de Rosas, etc. No eran ni unitarios ni federales y luchaban por la democracia y el derecho de los ciudadanos. Hubo un acto público de inauguración en el que hablaron Alberdi, Gutiérrez y Sastre. Después, Echeverría escribió un discurso con ideas de emancipación social, economía, cultura y que además, alentaba a la sociedad a resistirse y/o reflexionar sobre las ideas que imponía Rosas, que para él eran erróneas.

En 1838, fue clausurado el Salón Literario porque estudiaban problemas públicos contra Rosas.

Después, los jóvenes crearon la Asociación de la Joven Argentina, que a diferencia del Salón Literario era secreta y clandestina pero en definitiva se dedicaban a lo mismo. Poco tiempo después también fue disuelta por Rosas.

Años después, Echeverría junto con todos sus compañeros como Alberdi, Gutiérrez, Sarmiento, etc., se vieron en la obligación de exiliarse para que no los matara Rosas. Por esa razón Echeverría se fue a Montevideo, Uruguay, donde años después falleció a causa de una tuberculosis. 

En la actualidad, Echeverría es considerado uno de los escritores más importantes a nivel político y literario del siglo XIX.

Apuntes a cargo de Rocío Trujillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario