viernes, 18 de noviembre de 2016

Período de orientación y evaluación - Diciembre

Cronograma:

Lunes 5/12: Evaluación del primer trimestre. 

Jueves 8/12: Feriado.

Lunes 12/12: Evaluación del segundo /tercer trimestre. (*)

Jueves 15/12: Clase de consulta y devolución parcial de evaluaciones.

Lunes 19/12: Evaluación del segundo /tercer trimestre. (*)

Martes 20/12 8hs.: Devolución de evaluaciones. Cierre del período de evaluación de diciembre.

(*) IMPORTANTE: 
  • Para quienes rinden los tres trimestres, estos se evaluarán en orden durante los tres lunes consecutivos. 
  • Quienes, en cambio, rindan segundo o tercer trimestre (pero no ambos), podrán optar por hacerlo el lunes 12 o el 19. 
  • De no respetar las fechas acordadas para rendir, los contenidos correspondientes serán evaluados en febrero.

Contenidos:

Primer trimestre

Unidad 1: ¿Qué es la literatura?
Revisión: hacia una definición de la literatura. Los géneros discursivos: clasificación. Los géneros
literarios: narrativo, lírico y dramático. Las relaciones entre los textos: la intertextualidad.

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
Lectura comprensiva de "El matadero" y análisis del texto a la luz de los conceptos de género narrativo de la Unidad 1. 

Bibliografía:
  • Guía Nº 1.
  • “El matadero”, de Esteban Echeverría.


Segundo trimestre

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
La formación de la nación y los inicios de la literatura argentina. La generación del ’37 y el salón
literario. El Romanticismo en el Río de la Plata. “El matadero” y el lugar de la ficción. Las
condiciones de producción y circulación del texto.

El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder.

Bibliografía: 
  • “El matadero”, de Esteban Echeverría.
  • La malasangre, de Griselda Gambaro.
  • Guía Nº 2
  • Guía Nº 3


Tercer trimestre

Unidad 3: La literatura y la identidad nacional
La gauchesca y el realismo social. El género gauchesco y sus convenciones: voces gauchas escritas
por plumas letradas. El Martín Fierro: la ida y la vuelta. La estructura formal del poema. 

La reescritura de Jorge Luis Borges en el siglo XX.

Bibliografía: 
  • Martín Fierro, de José Hernández. La ida: completa. La vuelta: cantos XXIX, XXX y XXXI para relacionar con el cuento de Borges.
  • “El fin”, de Jorge Luis Borges.
  • Guía Nº 4

viernes, 14 de octubre de 2016

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Guía de lectura para texto teórico sobre Martín Fierro

TEXTO : Nogueira, Silvia: “Puertas de acceso” en Hernández, José. Martín Fierro. Buenos Aires: Cántaro editores, 2003.

(Podrás encontrar el texto en la guía N°4. Es el que comienza con el título “¿Nada más argentino que Martín Fierro?”)
A partir de la lectura del texto, respondé las siguientes preguntas:

1)      ¿Por qué se suele afirmar que no hay nada más argentino que el Martín Fierro?

2)   ¿En qué condiciones escribió Hernández la primera y la segunda parte del Martín Fierro?

3)      Martín Fierro pertenece a la literatura gauchesca.
a)      ¿Es folklore gaucho o literatura folklórica? Justificá.
b)      ¿Cuáles son las diferencias entre el folklore gaucho y a literatura folklórica?

4)   ¿Qué nos muestra a los lectores la frase "Aquí me pongo a cantar" con la que comienza el Martín Fierro?

5)      ¿Qué características presenta el lenguaje de los gauchos?

6)      ¿Qué tipo de estrofa utiliza José Hernández y cuáles son sus características?

7)      ¿De qué modo se difundió el Martín Fierro en la época en que fue publicado? ¿Qué aspectos de la difusión posibilitaron el éxito del texto?



Fecha de entrega: jueves 6/10

Modalidad de entrega: manuscrito, impreso o por mail a literatura.guardia@gmail.com en el día indicado. 

Apuntes: clase 26/09


Apuntes a cargo de Micaela Casas, Wendy Gómez y Mónica Vedia

lunes, 29 de agosto de 2016

TP: Para escribir a partir de "El matadero" y "La malasangre"

Este trabajo es optativo. Se recomienda su resolución a aquellos alumnos que necesitan levantar nota.

Consigna: 
Imaginen que son colaboradores de un periódico contemporáneo a los hechos presentados en "El matadero" y La malasangre. Se les ha encomendado la tarea de redactar dos noticias para la sección "Policiales": una sobre el episodio del unitario y otra sobre la muerte de Rafael. Redacten las noticias y utilicen, en cada caso, citas textuales que funcionen como testimonios
Extensión mínima: 1 carilla y media en computadora o bien 3 carillas manuscritas.

Criterios de evaluación:
  • adecuación del trabajo a lo solicitado en la consigna
  • estructuración del texto conforme las características del género noticia
  • lectura atenta de los textos literarios
  • uso de citas textuales de los textos literarios
  • capacidad de escribir textos coherentes y cohesivos
  • uso adecuado de los signos de puntuación y una correcta ortografía
  • entrega del trabajo en tiempo y forma

Fecha de entrega: lunes 5/09

miércoles, 10 de agosto de 2016

Apuntes: clase 8/08


-Temas tratados en la obra de Griselda Gambaro.

-Compromisos de la obra de Griselda Gambaro.

Los espacios en LM. Contraste entre el interior y el exterior.
Espacios en La Malasangre (lugares de la obra).
LM (toda la obra ocurre en la casa de Dolores)
El color rojo era el color predominante en la casa.

La obra tematiza el abuso de poder. 
Relaciones de poder: Fermín y Padre. 
Abuso del poder (maltrato a Rafael).
Sometimiento del padre hacia la mamá de Dolores. 

Contexto histórico.
(Explicación en el pizarrón, contando la historia de GG, su exilio a España en el 
'77, su relación con la dictadura, sus obras y su regreso en el '83.)
La obra se desarrolla durante el período de Rosas, pero es escrita durante la última dictadura militar.
Comparación entre el segundo gobierno de Rosas y la última dictadura militar. Frase de Rosas (el que no está conmigo, está en contra mío)

Genero dramático, características. 
Texto teatral (Diálogos;Acotaciones), texto espectacular (puesta en escena). 
Estructura: actos (comienzo y final: cierre de telón, se apagan las luces)
                   escenas (entrada o salida de personajes)
                   cuadros (cambio de escenografías)

Apuntes a cargo de Bruno Paredes


domingo, 7 de agosto de 2016

Apuntes: clases 11/07 y 14/07

La Malasangre es una obra de teatro que pertenece al género dramático y los personajes son:
  • Madre: Es tímida, tranquila, tiene una relación mala con Benigno y Dolores, no tiene autoridad, sumisa y golpeada por Benigno (maltrato físico y psicológico).
  • Padre: Es violento, autoritario, machista, sobreprotector de Dolores (trato infantil) y humilla a Rafael.
  • Dolores: Es malcriada, caprichosa, irónica, joven rebelde, su carácter evoluciona a lo largo de la obra.
  • Rafael: Es humilde, culto (profesor), tiene una joroba (defecto físico que posibilita su contratación).
  • Juan Pedro: Es pretendiente de Dolores, joven, “rico y buen mozo”, creído, no es inteligente y es un depravado.
  • Fermín: Es criado y mano derecha del padre, se toma atribuciones más allá de las órdenes que recibe, humilla a Rafael (si bien ambos son criados).

El tema central de la obra son las relaciones de poder.

El Padre subordina a la Madre (ejerce violencia sobre ella). A su vez, el Padre subordina a Dolores y viceversa, y también el Padre humilla a Rafael.

Dolores maltrata a su Madre, ejerce poder sobre Fermín y Rafael (y viceversa entre ambos personajes).

Rafael es la víctima de todos estos personajes y también un poco la Madre.

Juan Pedro ejerce poder sobre Dolores y humilla a Rafael.


Fermín humilla a Rafael.

Apuntes a cargo de Ailén Valdez y Agustina Vásquez

miércoles, 6 de julio de 2016

Apuntes: clases 30/06 y 4/07

La Malasangre, de Griselda Gambaro


La malasangre, de Griselda Gambaro, fue escrita en 1981 y estrenada en 1982 en Buenos Aires en el teatro Olimpa.


La obra se sitúa en Buenos Aires en 1840 durante el segundo gobierno de Rosas. Todo ocurre dentro de la casa donde se nos muestra cómo viven una familia y una joven de 20 años en el siglo XIX. La obra se relaciona con “El Matadero” de Esteban  Echeverría ya que los hechos ocurridos en La malasangre pasan en la misma época. 
  • TEMAS CONSTANTES EN LA OBRA DE GRISELDA GAMBARO : Poder, Autoridad, Sentimiento, Crueldad.
  • Relación de intertextualidad con “EL MATADERO” en cuanto al ESPACIO Y TIEMPO: Buenos Aires en 1840.

Reparto:

  • Padre : Benigno
  • Madre (Candelaria)
  • Dolores (Hija)
  • Rafael (Profesor)
  • Fermín (Criado)
  • Juan Pedro (Pretendiente de Dolores)

8 ESCENAS.

Primera escena: La primera acotación es del color rojo, que representa a los federales, la sangre, el amor pasional y la muerte. 

Griselda Gambaro:

Griselda Gambaro nace el 24 de Julio de 1928 (única escritora viva de la que vamos hablar el resto del año). Es novelista y dramaturga. Vivió en el siglo XX. En 1976-1983 hubo una dictadura militar. Podemos comparar su situación con Echeverría porque de ninguna manera podría haber escrito sus obras en el golpe militar.

En 1977 publica una novela llamada Ganarse la muerte, el problema de esta novela fue que en el momento no solo había desapariciones sino que también había censura cultural, es decir, que prohíben muchos títulos y muchos libros por leer. Entonces el presidente de facto, Videla, da como prohibido el libro (tanto este libro del que hablamos como muchos más fueron prohibidos y sacados de la venta por sus títulos). Como consecuencia de esto Gambaro decide exiliarse España (Barcelona) donde pudo escribir su obra La malasangre.

Apuntes a cargo de Candela Focarile y Gonzalo Castiñeira.


miércoles, 15 de junio de 2016

Apuntes: clases 6/06 y 8/06

#Echeverría

-muere de una enfermedad pulmonar en Montevideo, Uruguay, siendo joven (1805-1851)
-su vestimenta se asemeja a los unitarios (look europeo)
-era bizco, se  dice que sus ojos miraban hacia distintos países.

-En 1789: la época de Revolución Francesa. Echeverría considera que hay que parecerse a Francia y Europa porque son considerados modelos para la generación del ’37.

# “El Matadero”

Esteban Echeverría escribió “El Matadero”, 1er cuento de la Literatura Argentina (ficción)
Escrito entre 1838 y 1840 (2do Gobierno de Rosas)
Publicado en 1871.

 #Monumento a Echeverría

Ubicado en Florida y Marcelo Torcuato de Alvear
“Miserable de aquellos que reciban cuando la tiranía se ceba en la entrañas de la patria”.
“Los esclavos o los hombres sometidos al poder absoluto no tienen patria porque la patria no se vincula a la tierra natal sino en el libre ejercicio de los derechos ciudadanos”.

#Contexto

1) Buenos Aires en la época del segundo gobierno de Rosas estaba muy despoblado comparado con la actualidad y era una pequeña ciudad (Cantidad de habitantes/ cantidad de territorio poblado)*
*Se diferencia de la C.A.B.A de ahora*
2) Unitarios y Federales
Los unitarios presentan una vestimenta parecida a la de Echeverría, patillas en formas de (U), traje elegante, tienen perros (“intransigente”)
Los federales utilizan una gorra de color rojo, no tienen una vestimenta tan elegante, tienen aspecto de gauchos, tienen gallos (“constituyentes”)


Trabajo practico a partir de “El Matadero”


Desarrolla las siguientes consignas a partir de la lectura del cuento, la historieta (disponible en el blog) y el capitulo 1 de Literatura II (guía numero 2).

1)¿En qué condiciones escribe Echeverría el cuento y por que el texto se publicó recién en 1871?

2)¿A qué genero pertenece “El Matadero” y de qué manera se puede dividir el texto? Justifica.

3)Caracteriza al narrador y la estructura narrativa del texto.

4)¿Qué recursos utiliza el autor en la primera parte del texto? Explica y ejemplifica con citas textuales.

5)¿Qué representa simbólicamente “El Matadero”? Busca citas textuales que te permitan elaborar la respuesta.

6)¿Qué ocurre durante el episodio del toro y por qué este episodio es importante en el relato?

7)¿Cuál es el significado simbólico del descabezamiento del niño?

8)Describe al unitario y explica en qué se diferencia de los habitantes del matadero.

9)Compara el episodio del toro y el episodio del unitario señalando semejanzas y diferencias.

10)Según la explicación del narrador. ¿De qué muere el unitario y por qué?

11)El Romanticismo fue un movimiento artístico surgido en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII. Echeverría lo introdujo en el Rio de la Plata luego de su viaje a Francia. ¿Cuáles son las características del Romanticismo y de qué manera se presentan en “El Matadero”?Justifica y utiliza citas textuales.

12)¿Cual es el enfrentamiento histórico que se presenta en el cuento y cuáles son los recursos visuales que aprovecha el dibujante de la historieta para presentar dicho enfrentamiento?.Explica y ejemplifica a partir de una viñeta.

13)Siguiendo la propuesta de Noe Jitrik, ¿en qué consiste la paradoja que se presenta en “El Matadero”?

14)Explica con tus palabras cual es el sentido del comentario que el narrador hace en el último párrafo del cuento.


Apuntes a cargo de Facundo de la Cruz y Milton Benítez 

miércoles, 25 de mayo de 2016

Apuntes: clases 19/05 y 23/05

La exposición oral es un genero discursivo secundario.

1) Tema
2) Búsqueda de información (Variedad de fuentes y fuentes confiables)
3) Estudio de información
4) Organizar la información para presentar
5) Esquema:
Introducción
Desarrollo
Cierre o Resumen/Conclusión
6) Ensayar.

Pautas:
  • Introducción. Imagen/Pregunta retorica para captar interés
  • Mirada a todo el publico/Volumen de la voz
  • No leer!
  • Recursos visuales (Powerpoint/Laminas)
  • Resumen

Unidad 2: La literatura, el poder y la política

"El matadero", de Esteban Echeverría

  • Primer cuento de la literatura argentina
  • Escrito durante el 2° gobierno de Rosas
  • Generación del 37': Primera generación de intelectuales (Echeverría-Sarmiento-Juan María Gutiérrez)
  • Escrito entre 1838-1840, en situación de clandestinidad.// Publicado en 1871.

Apuntes a cargo de Franco Ikei y Federico Aráoz

lunes, 16 de mayo de 2016

Clase sobre Esteban Echeverría

Grupo a cargo: Candela Focarile y Gonzalo Castiñeira
Fecha de la clase: Lunes 23/05

Consigna:
Deberán presentar ante sus compañeros a Esteban Echeverría, concentrándose por un lado en su biografía y obra y por otro lado en la Generación del ’37 y el Salón Literario. Para esto, deberán investigar y leer sobre estos tres aspectos.

Su exposición oral deberá responder preguntas como: ¿Cuáles fueron los hechos significativos en la vida de Echeverría? ¿Por qué se lo conoce? ¿Qué textos u obras escribió? ¿De qué tratan? ¿Qué fue la Generación del ’37? ¿Cuál fue la importancia de Echeverría dentro de este grupo? ¿Qué fue el Romanticismo?


Para investigar la vida y obra de Echeverría, pueden consultar material de biblioteca y/o sitios de Internet que les parezcan confiables. A continuación, algunos videos útiles:







También pueden consultar los siguientes links de Educ.ar:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40559&referente=estudiantes
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40520

Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar: a) láminas en el pizarrón o bien b) una presentación en power point que deberán traer en un pen drive. En ambos casos, incluyan imágenes significativas (retratos de Echeverría, retratos de los miembros de la generación del ’37, etc.)

Ambos integrantes del grupo deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point o las láminas digitalizadas y sus apuntes a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso en este blog. 

viernes, 13 de mayo de 2016

Trabajo práctico

El trabajo deberá ser resuelto por aquellos alumnos que no han aprobado la evaluación de la primera unidad. 

Consigna:
En grupos de dos integrantes, relean la guía N° 1 y realicen una presentación en el documento de Google Drive asignado a cada grupo y compartido por correo electrónico. 
En la presentación, incluir los conceptos principales y la mayor cantidad de información posible. Tengan en cuenta que deberían utilizar recursos como imágenes, tablas, colores, que faciliten la presentación de la información. 

Criterios de evaluación:
  • adecuación de la presentación elaborada a la consigna y a las indicaciones que se encuentran como "notas", debajo de cada diapositiva.
  • el trabajo colaborativo entre los integrantes de cada grupo. 
  • la capacidad de presentar, de manera adecuada, completa y correcta, los conceptos vistos en clase. 
  • la capacidad de escribir textos coherentes y cohesivos. 
  • el uso adecuado de los signos de puntuación y una correcta ortografía,
  • la entrega del trabajo en tiempo y forma. 

Fecha de entrega: viernes 20 de mayo.

miércoles, 11 de mayo de 2016

"El matadero", de Esteban Echeverría



Para leer el texto, hacé clic aquí.

Debajo, poniendo play en el video, podés acceder a un audiolibro,

Apuntes: clase 14/04

GÉNEROS DISCURSIVOS

Son  clases de textos orales o escritos que comparten temas, estilos y formatos.

Se clasifican en 2 grandes grupos:

Primarios
Secundarios
ORALES y/o ESCRITOS
EN GENERAL, SON ESCRITOS
SON SIMPLES
SON MÁS COMPLEJOS. Ejemplos: CUENTOS, NOTICIAS, etc.
SE APRENDEN EN LA VIDA COTIDIANA
SE APRENDEN EN LAS INSTITUCIONES
TIENEN  UNA RELACIÓN DIRECTA CON EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN COMUNICATIVA.
SE PIERDE LA RELACIÓN DIRECTA CON EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

PUEDEN CONTENER GÉNEROS PRIMARIOS


Apuntes a cargo de Hernán Villamil, Fernando Zaconeta y Julián Creta.

viernes, 6 de mayo de 2016

Apuntes: clase 2/05


Géneros discursivos (Boquitas Pintadas)

  • Cartas  (Género Primario)                                                        
  • Géneros Secundarios: 

-Letra de un tango (Género lírico-poesía)                                              
-El narrador cuenta lo que hace el personaje (Fragmento Narrativo)
-Noticia 

































4)Factores socioculturales cambiantes (Se modifican con la sociedad y con cada época)


Un texto que está en el canon literario desde que salió es el Martín Fierro. El canon incluye textos fundamentales que muchas veces como fin tienen la enseñanza. Son textos importantes para la sociedad. 

Apuntes a cargo de Micaela Casas, Wendy Gómez y Mónica Vedia

martes, 26 de abril de 2016

Apuntes: Clases 11/04 y 18/04

Lunes 11 de Abril

Es literatura
  • Las novelas.
  • Diario de Ana Frank: cosmovisión, selección, modo de narración.
  • (Canción) Poema (rima, estribillo, escrito en verso, yo poético).


No es literatura
  • Texto informativo (ejemplo: la noticia sobre el caso AMIA; la noticia relata hechos de la actualidad).
  • Receta de cocina (ejemplo: bizcochitos salados).
  • Diario de Ana Frank (diario íntimo) testimonio de vida.
  • Manual de Historia.

Los géneros discursivos

Discursivo: texto oral y/o escrito.

Son clases de textos que comparten características (temas, estilos y formatos) y que además surgen en las diferentes situaciones comunicativas en las diferentes esferas sociales en las que vivimos.

Infinidad y variedad.

Forman parte del código de comunicación de una comunidad (fundamental: aprendizaje).

Se clasifican en:

Primarios:
-Conversación cotidiana, mensajes de texto, lista de supermercado, receta.
-Simples.
-Orales/ escritos.

Secundarios:
-Noticias, manual de Historia, novelas, examen.
-Son más estructurados y más complejos.
-Son escritos (en general).


Lunes 18 de Abril
Géneros literarios

Narrativo:
-Narrador (Primera/ Tercera persona): voz ficcional (no confundir con el autor).
-Relato de hechos en un espacio y un tiempo.
-Subgéneros (realismo, fantástico, maravilloso, etc.).
-Personajes
-En general, escritos en prosa.
-Ejemplos: cuento, novela, mito, fábula.

Lírico:
-Poemas.
-Yo lírico: Voz que se expresa en los poemas; expresa sentimientos, emociones y sensaciones.
-Uso del lenguaje especial: rimas, métrica, recursos (figuras retóricas).Ejemplo: metáfora.

-Subgéneros (comedia, tragedia, tragicomedia).
-Obras de teatro: Son textos para ser representados. No hay narrador ni yo lírico; diálogos y acotaciones escénicas, que aparecen entre () y en letra cursiva.



Apuntes a cargo de Ailén Valdez y Agustina Vásquez