lunes, 3 de abril de 2017

La exposición oral con Power Point: estrategias

Apuntes: Los comienzos de la literatura argentina (23/03 y 27/03)

(Ver Guía N° 1: fotocopia “Contexto histórico, social y cultural”)
  • La literatura en argentina nace con Rosas o mejor dicho, en contra de él. La literatura nace de la mano de la política. Esteban Echeverría (1805-1851) escribe en contra de Rosas la obra “El Matadero” (1° cuento). Debido a esto, se ocultó en Lujan y estando refugiado lo escribió. Echeverría se fue a vivir, exiliado, a Montevideo en 1840 y durante 30 años no fue descubierto el libro. En 1871 se descubre “El Matadero” y se publica en 18 por su amigo Juan M. Gutiérrez que armó un compilado de todas sus obras. 
  • En la década de 1830: no había gobierno nacional ni Constitución. Los unitarios y federales se enfrentan. Federales: apoyaban la idea de que cada provincia tuviera cada una su gobierno provincial. La idea de los unitarios era que haya un solo gobierno, que gobierne todo el territorio.
  • Existía un sector que no eran ni unitarios ni federales: la generación del 37 (primera generación de intelectuales argentinos). No estaban de acuerdo con la figura de Rosas (gobernador de la provincia de Buenos Aires). Sostenían que la Revolución de Mayo fue por las armas. Ellos querían hacer una revolución de las ideas. Se comienzan a reunir en 1837 en el Salón literario y empiezan a discutir cómo establecer las bases, tradiciones y relaciones con la cultura argentina, paradójicamente mirando la cultura europea (Francia sobre todo).
  • El salón literario se clausura en 1838 y todo el grupo se divide, a causa de Rosas. Se unen en la nueva Asociación de Mayo, que era totalmente clandestina.
  • En 1835 había asumido Rosas con facultades extraordinarias. Y con la suma del poder público, esto quiere decir que concentraba en sus manos el poder judicial, ejecutivo y legislativo. A todo esto, a Rosas lo llaman “el restaurador de las leyes”.
Apuntes a cargo de Facundo Fernández Guala, Franco Melametz y Martín Algieri

Apuntes: La especificidad de los textos literarios (20/03)

 Factores textuales:
-Uso específico del lenguaje.

-Forma (la importancia de cómo se dice, más que qué se dice).
EJ: existen diferentes temas (el amor, la muerte, la guerra, etc.), que se pueden presentar de diferentes modos. Por ejemplo, en un poema, es decir, un texto escrito de una determinada manera: versos que se agrupan en estrofas, determinada cantidad de silabas.

-Carácter ficcional (hechos no reales).

Factores extratextuales:









Ej.: los mitos griegos son ficcionales para nosotros, en cambio para un griego del siglo IX a.C. no era un texto ficcional. El mito tenía un carácter religioso.

-Hay instituciones que tienen el poder para definir qué es literatura y qué no es literatura, y establecen valores, normas y criterios que van a definir qué es la literatura .También van a determinar valores que van a permitir ver qué “calidad” tiene un texto literario para una sociedad y una época.















Ej.: Cuando leemos literatura argentina no podemos de dejar de leer “El matadero”, el Martín Fierro o algo de Borges. Todos estos textos forman parte del canon argentino.

Todo esto va a determinar que haya una serie de textos que van a formar parte de la tradición de una nación o un país. Sus ciudadanos deben conocerlos y esos textos forman parte del canon literario, pero otras obras no van a formar parte del canon literario, que es variable y dinámico.

Los géneros literarios
Los textos literarios se clasifican en géneros: dramático, lírico y narrativo.

-Género narrativo: se cuenta una historia. Quien la cuenta es un narrador, quien también la va a ubicar en un determinado lugar y tiempo. Estos textos tienen una estructura narrativa.

-Género lírico: se caracteriza por el uso del lenguaje, en general tiene estrofas que a su vez se componen de versos y tiene una voz en primera persona.

-Género dramático: estos textos se componen de diálogos y descripciones (obras de teatro).

Apuntes a cargo de Laura Melani Yujra y Jesica Arpa