(Ver Guía N° 1: fotocopia “Contexto histórico, social y cultural”)
- La literatura en argentina nace con Rosas o mejor dicho, en contra de él. La literatura nace de la mano de la política. Esteban Echeverría (1805-1851) escribe en contra de Rosas la obra “El Matadero” (1° cuento). Debido a esto, se ocultó en Lujan y estando refugiado lo escribió. Echeverría se fue a vivir, exiliado, a Montevideo en 1840 y durante 30 años no fue descubierto el libro. En 1871 se descubre “El Matadero” y se publica en 18 por su amigo Juan M. Gutiérrez que armó un compilado de todas sus obras.
- En la década de 1830: no había gobierno nacional ni Constitución. Los unitarios y federales se enfrentan. Federales: apoyaban la idea de que cada provincia tuviera cada una su gobierno provincial. La idea de los unitarios era que haya un solo gobierno, que gobierne todo el territorio.
- Existía un sector que no eran ni unitarios ni federales: la generación del 37 (primera generación de intelectuales argentinos). No estaban de acuerdo con la figura de Rosas (gobernador de la provincia de Buenos Aires). Sostenían que la Revolución de Mayo fue por las armas. Ellos querían hacer una revolución de las ideas. Se comienzan a reunir en 1837 en el Salón literario y empiezan a discutir cómo establecer las bases, tradiciones y relaciones con la cultura argentina, paradójicamente mirando la cultura europea (Francia sobre todo).
- El salón literario se clausura en 1838 y todo el grupo se divide, a causa de Rosas. Se unen en la nueva Asociación de Mayo, que era totalmente clandestina.
- En 1835 había asumido Rosas con facultades extraordinarias. Y con la suma del poder público, esto quiere decir que concentraba en sus manos el poder judicial, ejecutivo y legislativo. A todo esto, a Rosas lo llaman “el restaurador de las leyes”.
Apuntes a cargo de Facundo Fernández Guala, Franco Melametz y Martín Algieri
No hay comentarios:
Publicar un comentario