-Uso específico
del lenguaje.
-Forma (la importancia
de cómo se dice, más que qué se dice).
EJ: existen
diferentes temas (el amor, la muerte, la guerra, etc.), que se pueden presentar
de diferentes modos. Por ejemplo, en un poema, es decir, un texto escrito de una
determinada manera: versos que se agrupan en estrofas, determinada cantidad de
silabas.
-Carácter
ficcional (hechos no reales).
Factores extratextuales:
Ej.: los mitos
griegos son ficcionales para nosotros, en cambio para un griego del siglo IX a.C.
no era un texto ficcional. El mito tenía un carácter religioso.
-Hay
instituciones que tienen el poder para definir qué es literatura y qué no es
literatura, y establecen valores, normas y criterios que van a definir qué es
la literatura .También van a determinar valores que van a permitir ver qué “calidad”
tiene un texto literario para una sociedad y una época.
Ej.: Cuando
leemos literatura argentina no podemos de dejar de leer “El matadero”, el Martín Fierro o algo de Borges. Todos
estos textos forman parte del canon argentino.
Todo esto va a determinar que haya una serie de textos
que van a formar parte de la tradición de una nación o un país. Sus ciudadanos
deben conocerlos y esos textos forman parte del canon literario, pero otras
obras no van a formar parte del canon literario, que es variable y dinámico.
Los géneros literarios
Los textos
literarios se clasifican en géneros: dramático, lírico y narrativo.
-Género narrativo: se cuenta
una historia. Quien la cuenta es un narrador, quien también la va a ubicar en
un determinado lugar y tiempo. Estos textos tienen una estructura narrativa.
-Género lírico: se
caracteriza por el uso del lenguaje, en general tiene estrofas que a su vez se
componen de versos y tiene una voz en primera persona.
-Género dramático: estos textos se componen de diálogos y descripciones
(obras de teatro).
Apuntes a cargo de Laura Melani Yujra y Jesica Arpa
No hay comentarios:
Publicar un comentario