lunes, 22 de mayo de 2017

Apuntes: El texto argumentativo (15 y 22/05)

Argumentar implica:
  •          Defender ideas u opiniones
  •          Dar razones para convencer
  •          Usar fundamentos
  •          Intentar que otro realice una acción
  •          Convencer a otro con razonamientos y pruebas para que piense de otra manera


Recursos argumentativos

Acumulación: consiste en acumular o enumerar argumentos

Definición: consiste en precisar un concepto para dar más solidez al argumento

Analogía: comparación entre 2 elementos semejantes

Concesión: implica admitir razones del otro para luego refutarlas y validar las propias

Pregunta retórica: pregunta que no espera una respuesta por parte del receptor, porque tiene el propósito de dejarlo pensando o de inducirlo a una respuesta determinada.

Cita textual: selección de un fragmento de un texto o bien de un testimonio, relevante para ilustrar un argumento.

Cita de autoridad: presentación de la opinión de una persona o institución especializada en el tema, que respalde la opinión presentada en el texto.

Ejemplificación: presentación de un (o más de un) caso particular que ilustra el punto de vista sostenido.

La subjetividad
  •          Manifestación de opiniones o sentimientos.
  •          Se detecta a través de palabras o frases que manifiestan una valoración por parte del hablante.
  •          Adjetivos calificativos.
  •          Modalizadores: expresiones a frases echa para llegar a una contra o pro de algo.


Algunos modalizadores:
  •          De certeza: efectivamente, evidentemente.
  •          De duda: posiblemente, tal vez.
  •          De falsedad: es falso, resulta inadmisible.
  •          De apreciación: afortunadamente, lamentablemente.


Los conectores en la argumentación

*Marcan la relación entre las ideas y las distribuye.
*Permiten organizar el discurso.
*Conectores de organización: en primer lugar, en segundo lugar.
*Conectores adversativos: pero, sin embargo.
*Conectores causales: porque, ya que.
*Conectores consecutivos: por lo tanto, por consiguiente.

Estructura de los textos argumentativos:

1)Introducción: presenta el tema y pretende captar la atención del destinatario.
2)Exposición de la hipótesis: debe ser breve y expresar claramente la postura del autor.
3)Argumentación: presenta los argumentos con los que el autor defiende su hipótesis.

4)Conclusión: resume los argumentos expuestos y reafirma la hipótesis.

Apuntes a cargo de Carolina Lodos y Juan Huallpa

Apuntes: "Echeverría y el lugar de la ficción" (11/05)

Aspectos textuales
Matadero (Echeverría)
Facundo(Sarmiento)
Lenguaje
Ato(unitario)–engolado, elegante
Bajo(federal)—vulgar
Alto—frase en francés, la cual no es comprendida por el Gobierno(ignorante)
Personajes (unitario/Sarmiento)
Unitario—se interna en territorio enemigo, lo cual causa su muerte. Muestra en su cuerpo lastimaduras y marcas de violencia.
Sarmiento –elige el exilio, abandona la Argentina con violencia en el cuerpo.
Género
Ficción realista
Autobiografía—relata verdades
Consecuencia del género
No pudo ser publicado, queda oculto hasta 1871.
Enmascara ‘’mentiras de la imaginación’’/ Publicado en 1845.
Respuesta a la violencia
Muerte del unitario
Exilio de Sarmiento


Realista: podrían ocurrir en el mundo real        Real: basado en documentos históricos

Apuntes a cargo de Carolina Lodos y Juan Huallpa

lunes, 15 de mayo de 2017

Trabajo práctico: La escritura de un texto argumentativo


Imaginá que fuiste convocado/a para escribir para una revista sobre literatura. Te pidieron un ensayo sobre "El matadero" y te ofrecieron las dos opciones que se presentan más abajo. 

Elegí una de las opciones y escribí un texto argumentativo. Deberás defender la opción (hipótesis) elegida utilizando recursos y estrategias de argumentación. Colocá un título atractivo a tu texto.

Opción 1: En "El matadero", Esteban Echeverría presenta dos mundos irreconciliables. 

Opción 2: En "El matadero", hay diferentes personajes fuertes que ejercen su poder sobre otros más débiles. 

Indicaciones generales:
  • Fecha de entrega: hasta el jueves 25/05 inclusive.
  • Modo de entrega: como archivo adjunto, vía mail a literatura.guardia@gmail.com
  • Extensión aproximada: entre una carilla (mínimo) y dos (máximo).
  • Tamaño de la fuente: 12; interlineado: 1,5.
  • Nombre del archivo: "Apellido_Texto argumentativo"
  • Dentro del archivo, indicar nombre y apellido, curso, opción elegida.
  • Para resolver cada consigna, se requiere una reflexión personal a partir de la lectura de "El matadero". Se puede (y es aconsejable) trabajar con el texto de Piglia
  • Criterios de evaluación:
el uso de recursos y estrategias de argumentación,
- la escritura de un texto coherente y cohesivo, y correcto desde el punto de vista de la ortografía y el uso de los signos de puntuación,
- la adecuación del texto a lo pedido en las consignas,
- la adecuación a lo visto y discutido en clase,
- la capacidad de relacionar y elaborar nuevas propuestas de lectura,
- la entrega del trabajo en tiempo y forma.

Apuntes: "Echeverría y el lugar de la ficción" (4/05 y 8/05)

Fue publicado en 1992, en un libro, La argentina en pedazos, que contiene una serie de textos que combina historietas y críticas literarias. También, es un texto argumentativo, lo que significa que se plantea una hipótesis y a su vez una serie de argumentos que la demuestran. Se nombran a “El Matadero” de Echeverría y “Facundo” de Sarmiento.

En este texto, Piglia, compara estos dos reconocidos libros desde el dolor y la violencia que se producen en él, afirmando que la violencia deja heridas y las heridas dejan huellas, como las que dejaron en el canon literario argentino. De hecho argumenta que a partir de la violencia es donde nace dicho canon.

  • Sarmiento (en la primera página de “Facundo”) huye herido, dejando atrás la violencia.
  • El unitario (en “El Matadero”) se mete dentro del matadero, encontrándose así con la violencia.
  • Hay una diferencia del lenguaje en los dos textos entre los personajes.
  • Se diferencian por la ficción y la realidad.
  • También se diferencian en el modo que fue su publicación.
  • Piglia plantea que los dos textos proponen como fin a la violencia sólo dos opciones: el exilio o la muerte.

Apuntes a cargo de Rocío Taborda y Agustín López dos Santos