lunes, 19 de junio de 2017

Apuntes: Escena V de La malasangre + Género dramático (19/06)


v Fermín a Rafael:
ü Lo humilla.
ü Va más allá de su papel de criado con Rafael.

v Juan Pedro a Dolores:
ü La toca bruscamente.
ü Abusa físicamente.
ü Cede ante sus pedidos.

v Dolores a Rafael:
ü Intenta integrarlo a todo lo que hace.
ü Siente pena por lo que le hacen.
v Juan Pedro a Rafael:
ü Siente asco por su joroba.
ü No tolera verlo por ser “defectuoso”.

v Padre a Rafael:
ü Lo vuelve a humillar (como en la Escena I)
ü Lo trata como criado, más allá de sus funciones de profesor.

v Padre a Madre
ü Maltrato físico y psicológico.
ü La Humilla.
ü Le  da órdenes.

v Madre a Padre

ü Nunca logra zafar de sus órdenes.


CONSIGNA:

Imaginen que tienen a su cargo la puesta en escena de “La Malasangre”. Piensen qué elementos necesitarían teniendo en cuenta que la idea es ser fieles al texto original de Griselda Gambaro. Rastreen los elementos en el texto y elaboren una lista.

ü ESCENOGRAFÍA: Paredes rojas, piano, mesa, sillas.

ü VESTUARIO: Vestidos rojos de la damas, vestuario del padre: rojo oscuro casi negro.

ü ACTORES/ ACTRICES: cuatro varones (papeles del padre, Rafael, Fermín y Juan Pedro) y dos mujeres (papeles de la madre y de Dolores).

ü EFECTOS DE SONIDO: Lluvia, carro de melones.

ü UTILERÍA: Bandeja, melones ensangrentados.

ü ILUMINACIÓN

ü MAQUILLAJE: Moretones de la madre.

Apuntes a cargo de Jacqueline Mamani y Antonella Alberto

jueves, 8 de junio de 2017

Apuntes: Vida y obra de Griselda Gambaro (8/06)

Biografía

v  Nació el 28 de Julio de 1928.
v  Es argentina y está casada con Juan Carlos Distéfano.
v  Es dramaturga, periodista y escritora.
v  Estuvo exiliada desde 1977 hasta 1980.
v  Estuvo 3 años (exilio) sin escribir ninguna obra de teatro.
v  Fue considerada “Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires”.
v  Su obra favorita es “Don Quijote” y lo asocia con humor y sabiduría.

La malasangre
v  La obra fue estrenada en 1982.
v  La historia se desarrolla en una casa argentina en la época de Rosas (1840)
v  Las temáticas que aborda son las siguientes:
ü  Discriminación
ü  Humillación
ü  Violencia verbal y física
ü  Falta de respeto por la dignidad del otro, entre otras.
v  Los personajes son:
ü  Padre (Benigno): autoritario y controlador con la madre y malcría a la hija
ü  Madre (Candelaria): sumisa frente al padre y Dolores.
ü  Hija (Dolores): consentida y manipuladora.
ü  Rafael: profesor, criado, defectuoso físicamente y humillado por el Padre.
ü  Fermín: subordinado del Padre, criado y fiel mano derecha del Padre.
Ganarse la muerte
v  Fue publicada en 1976.
v  Caracterizada por tener humor negro.
v  Censurada por el General Videla por referirse indirectamente al proceso militar de esos años.
v  Se decía que iba en contra de la moral y la familia.

Apuntes a cargo de Iara Akel y María Laura Ibarra

Apuntes: Relaciones de poder en la Escena II de La malasangre (5/06)

  • Relaciones humanas en tiempos de Rosas
  • La acción está situada de manera contemporánea a “El Matadero”


Relaciones de poder 
  • padre: autoritario, controlador
  • madre: sumisa hacia el padre y su hija
  • Rafael: profesor, criado, humillado por el padre, defectuoso
  • Dolores: histérica, caprichosa, la niña de papá
  • Fermín: subordinado del padre, mano derecha


Resumen:

En la escena II Dolores se mostraba caprichosa y no quería obedecer a Rafael, quien le trata de enseñar ya que es su maestro. Fermín, el sirviente y la mano derecha del padre, quien es el que tiene el poder, se toma algunas atribuciones como traerle un regalo a Dolores diciendo y haciendo creer que son melones (cabezas) en forma de broma malvada. También se puede observar como Dolores tenía cierto poder sobre su madre. Rafael ya no soportaba las ofensas de parte de Dolores y explota de ira. Termina dándole una cachetada. Dolores avisa a su padre y este manda a Fermín a castigarlo.

Apuntes a cargo de Jesica Arpa y Laura Yujra

jueves, 1 de junio de 2017

Apuntes: Introducción a La malasangre (1/06)

Griselda Gambaro
(Buenos Aires, 1928)
  • Novelista y dramaturga
  • compromiso con la sociedad argentina: Temas recurrentes: violencia, sometimiento, abuso de poder crueldad, humillación.
  • 1977: Ganarse la muerte (Novela)
  • 1981: Gambaro escribe La malasangre
  • 1982: Se estrena La malasangre
  • Contexto histórico ficcional: 2do gob Rosas (1840) Bs As - casa de familia acomodada.
  • Historia:
              -De relaciones de los miembros de la familia: Benigno, Candelaria, Dolores.
              -De amor prohibido: Dolores y Rafael.

Apuntes a cargo de Sebastián Choi