jueves, 22 de marzo de 2018

TP: Hoy recomendamos...

Trabajo práctico

Durante las primeras clases discutimos qué es la literatura y cómo se clasifican los textos literarios. 


Ahora vas a pensar qué textos literarios o libros de literatura leíste alguna vez en la escuela o en tu tiempo libre y te gustaron, y qué libro/s recomendarías a otros/as lectores/as. 

Vas a imaginar que trabajás en el equipo de redactores del suplemento de cultura de un diario o revista. Tu jefe te solicitó que escribas la sección "Hoy recomendamos...", donde habitualmente se incluyen recomendaciones de libros que los redactores pueden elegir a su gusto. Elegí un libro y escribí la recomendación

En la recomendación, incluí:
  • una introducción sobre el libro (cuál es el título, quién es el/la autor/a, cuándo se publicó)
  • a qué género pertenece el libro elegido,
  • para qué público (niños, adolescentes, adultos) es recomendable,
  • un resumen del contenido,
  • con qué otros títulos / textos / películas se relaciona, 
  • tu opinión sobre el libro (por qué te gustó, si te identificaste con algún personaje, si hay algún fragmento o alguna frase significativa, por qué lo recomendás).
  • una imagen que se relacione con algún aspecto del libro elegido. 
Una vez que hayas redactado la recomendación, y cuando tengas preparada la imagen, subí todo como archivo de Word adjunto en este muro


Hecho con Padlet

Importante: los trabajos que contengan fragmentos parcial o totalmente copiados de sitios web recibirán la calificación mínima.

Fecha de entrega: hasta el miércoles 4/04.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Apuntes: Textos literarios y no literarios + Géneros literarios (19/03)

1er grupo- guerra entre unitarios y federales. Documento. No literario. Refiere a dos libros de historia. Escrito en base a otros libros. En nuestra materia, se esperaría encontrar esta temática en un poema o cuento. No es ficción.

2do grupo- texto dialogal Puede estar en cualquier tipo de texto.
Texto literario, obra de teatro.
Autor: Roberto Arlt
La acción tanscurre en una oficina en el cual los trabajadores se quejan del ruido; están cansados de trabajar.
Libro: La isla desierta
Está escrito en forma de diálogo con acotaciones.
Se esperaría leer en Lengua y literatura.

3er grupo- Texto literario - Poema- Género lírico
Trata sobre un hombre desenamorado, nos damos cuenta por las cosas que llega a decir. Habla un hombre recordando a una mujer la cual, al parecer, estaba con él, pero ya debe estar con otro.
Autor: Pablo Neruda
Nombre: Sin titulo pero esta nombrado como “Poema 20”. Sacado de 20 poemas de amor y una canción desesperada. Texto que puede ser leído en clase. Expresa sentimientos del “yo lírico”. Escrito en versos, los cuales forman estrofas.

Géneros literarios: narrativo, dramático y lírico
Clasificación muy antigua para ordenar los textos literarios.
Primera clasificación realizada por Aristóteles, filósofo del siglo IV a.C. quien escribía diferentes cosas referidas al interés social.
Géneros=Clasificación=Grupos=Tipos

Los textos que pertenecen a los diferentes géneros literarios poseen algunas similitudes que comparten entre sí.

Acción=Drama (en griego antiguo)

¿De que depende que un texto sea literario o no?
-Ficción (producto de la imaginación de autor)

Apuntes a cargo de Agustín Olalla

lunes, 19 de marzo de 2018

Apuntes: Textos literarios y no literarios (15/03)

Es Literario
No es literario
·       Novela.

·      Reseña.
·      Noticia.
·      Receta de cocina.


Primer texto:
“Literatura de luto. Murió el escritor Ricardo Piglia”

Se trata sobre la muerte de Ricardo Piglia. Fue un gran referente de la literatura, escritor argentino y también fue un ensayista. Su primer libro fue ‘‘La invasión’’, luego vendría ‘’Nombre falso’’ y ‘’Respiración artificial’’. Escribió libros para el canon nacional. Murió a causa de un paro cardiaco. Padecía Esclerosis Lateral Amiotrófica, es una enfermedad del sistema nervioso que debilita los músculos y afecta las funciones físicas.
Este texto se extrajo del diario Clarín, es una noticia publicada el 6/1/17. Este tipo de texto no es literario porque pertenece a un suceso de la realidad. Si hay algo que pertenece a la realidad no es parte de la literatura. Pertenece al grupo de textos periodísticos.


Segundo texto:
Texto a: Es una receta de bizcochitos agridulces, nos dice cómo prepararla y los ingredientes que necesitamos. Esta receta la podemos encontrar en una revista de cocina.
Es un texto instructivo, por lo tanto no es un texto literario

Texto b: ‘’Como agua para chocolate’’
En este texto se narra los pasos de la receta de la tarta de Navidad hecha por la tía abuela y cuenta una historia que es ficticia. Es una novela que absorbe a otro texto, y ese texto en este caso es una receta.

Tercer texto: ‘’El niño que vivió’’
Relata la primera parte del libro de Harry Potter ‘’La piedra filosofal’’. Es una novela, por lo cual es un texto literario.

Cuarto Texto: ‘‘Tres anuncios por un crimen’’: Un thriller tremendo.
Es una reseña de película de Martin McDonagh "Tres anuncios por un crimen’’. Es una película de género dramático y suspenso. Se trata sobre una madre que pide justicia por la violación y muerte de su hija, y ante la ausencia de ella decide enfrentar ella sola el asunto de la forma más impactante. En este caso no es un texto literario porque opina y critica la película, pero si esta reseña hablara de un libro podemos encontrarlo en la materia Lengua y literatura. Esta reseña fue publicada en Clarín el 17/01/18.

Apuntes a cargo de Ángela Yang


miércoles, 14 de marzo de 2018

Apuntes: ¿Qué es la literatura? (12/03)









Apuntes a cargo de Angie Navarro

Grupos para exposiciones orales

A continuación pueden encontrar la conformación de los grupos que, a lo largo del año, tendrán a cargo la preparación de una clase expositiva para todo el curso.

Primer trimestre
Grupo 1: Kevin Alá Vera, Alan Camacho, Franco Carrasco y Efraín Mendoza
A cargo de la clase sobre Esteban Echeverría.

Grupo 2: Jazmín Gonzales, Ludmila Olivera, Fiamma Sajama y Camila Palacio
A cargo de la clase sobre Griselda Gambaro.

Segundo trimestre
Grupo 3: Silvana García, Angie Navarro, Alison Rodríguez y Alisson Totora
A cargo de la clase sobre José Hernández.

Grupo 4: Ramiro García, Agustín Olalla, Alan Vasilatos y José Luis Yanique
A cargo de la clase sobre Jorge Luis Borges.

Tercer trimestre
Grupo 5: Esperanza Lagorio, Fiorella Lopez, Loana Scalfoni y Rocío Trujillo
A cargo de la clase sobre los autores del grupo de Boedo y del grupo de Florida.

Grupo 6: Liz Amieiro, Lourdes Vazquez y Ángela Yang 
A cargo de la clase sobre Rodolfo Walsh.

lunes, 12 de marzo de 2018

Programa 2018


Objetivos

Lograr que los/as alumnos/as:
  • desarrollen la expresión oral y escrita a través de la participación en debates y exposiciones orales y mediante la producción de textos expositivos y argumentativos.
  • desarrollen competencias para abordar los textos literarios y de estudio.
  • caractericen los rasgos fundamentales de la literatura argentina.
  • comprendan las relaciones entre las manifestaciones literarias de cada época y su contexto de producción.
  • establezcan relaciones entre los textos trabajados, y entre estos y obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.

Contenidos

Unidad 1: ¿Qué es la literatura?
Revisión: hacia una definición de la literatura. Los géneros discursivos: clasificación. Los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. La recomendación escrita de un libro.

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
El siglo XIX: la formación de la nación y los inicios de la literatura argentina. La generación del ’37 y el salón literario. El Romanticismo en el Río de la Plata. “El matadero” y el lugar de la ficción. Las condiciones de producción y circulación del texto.
La literatura y la política. El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder. Contexto de producción y contexto histórico.
Géneros discursivos académicos: el texto argumentativo. Estrategias y recursos de argumentación.

Bibliografía:
  • “El matadero”, de Esteban Echeverría
  • La malasangre, de Griselda Gambaro
  • Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento (selección de fragmentos)
  • “La refalosa”, de Hilario Ascasubi
  • “Echeverría y el lugar de la ficción”, de Ricardo Piglia
  • “Esteban Echeverría. El matadero. Dibujos de Enrique Breccia”, en Piglia, Ricardo. La Argentina en pedazos. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca, 1993.
  • “La literatura, el poder y la política” Cap. 2 de Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 52-58, 71-75.

Unidad 3: La literatura y la identidad nacional
La gauchesca y el realismo social. El género gauchesco y sus convenciones: voces gauchas escritas por plumas letradas. El Martín Fierro: la ida y la vuelta. La estructura formal del poema. Las reescrituras de Jorge Luis Borges en el siglo XX.  
Géneros discursivos académicos: la reseña.

Bibliografía:
  • El gaucho Martín Fierro, de José Hernández
  • La vuelta de Martín Fierro, de José Hernández (selección de cantos)
  • “El fin” y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, de Jorge Luis Borges
  • Inodoro Pereyra, de Roberto Fontanarrosa (selección de historietas)
  • “La literatura y la identidad nacional” Cap. 4 de Centrón, Graciana. Literatura. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 95-103.
  • Nogueira, Sylvia. “Puertas de acceso”, en Hernández, José. Martín Fierro. Buenos Aires, Cántaro editores, 2003.
  • Borges, un escritor en las orillas, de Beatriz Sarlo (selección de fragmentos)
  • Martín Fierro, de Leopoldo Torre Nilsson (película de 1968)

Unidad 4: La literatura y la sociedad
Florida y Boedo: dos barrios en pugna y dos formas de comprender la literatura. Literatura social y vanguardia literaria. Florida y la revista Martín Fierro. Los poemas de Oliverio Girondo. Boedo y la editorial Claridad. Elías Castelnuovo: arte, literatura y vida.

Bibliografía:
  • “Tinieblas”, de Elías Castelnuovo
  • Espantapájaros y Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, de Oliverio Girondo (selección)
  • “Balada de la oficina”, de Roberto Mariani
  • Selección de textos de la revista Claridad
  • Manifiesto de la revista Martín Fierro
  • “El manifiesto artístico como género literario”, en Sapayo, Romina. Literatura IV. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2012, págs..72-73.

Unidad 5: La literatura y el periodismo
Rodolfo Walsh y la invención de un género: el non-fiction. El escritor se compromete con la realidad. Los cruces entre el periodismo y la literatura: la denuncia social. Historia y relato.
Géneros discursivos académicos: el informe de lectura.

Bibliografía:
  • Operación masacre, de Rodolfo Walsh
  • “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” y “Carta a Vicki”, de Rodolfo Walsh
  • “La literatura, el periodismo y la historia” Cap. 3 de Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 91-101