Objetivos
Lograr que
los/as alumnos/as:
- desarrollen la expresión oral y escrita a través de la participación en debates y exposiciones orales y mediante la producción de textos expositivos y argumentativos.
- desarrollen competencias para abordar los textos literarios y de estudio.
- caractericen los rasgos fundamentales de la literatura argentina.
- comprendan las relaciones entre las manifestaciones literarias de cada época y su contexto de producción.
- establezcan relaciones entre los textos trabajados, y entre estos y obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
Contenidos
Unidad 1: ¿Qué es la literatura?
Revisión: hacia una
definición de la literatura. Los géneros discursivos: clasificación. Los
géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. La recomendación escrita de
un libro.
Unidad 2: La literatura, el poder y
la política
El siglo XIX:
la formación de la nación y los inicios de la literatura argentina. La
generación del ’37 y el salón literario. El Romanticismo en el Río de la Plata.
“El matadero” y el lugar de la ficción. Las condiciones de producción y
circulación del texto.
La literatura
y la política. El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder. Contexto
de producción y contexto histórico.
Géneros
discursivos académicos: el texto argumentativo. Estrategias y recursos de
argumentación.
Bibliografía:
- “El matadero”, de Esteban Echeverría
- La malasangre, de Griselda Gambaro
- Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento (selección de fragmentos)
- “La refalosa”, de Hilario Ascasubi
- “Echeverría y el lugar de la ficción”, de Ricardo Piglia
- “Esteban Echeverría. El matadero. Dibujos de Enrique Breccia”, en Piglia, Ricardo. La Argentina en pedazos. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca, 1993.
- “La literatura, el poder y la política” Cap. 2 de Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 52-58, 71-75.
Unidad 3: La literatura y la
identidad nacional
La gauchesca
y el realismo social. El género gauchesco y sus convenciones: voces gauchas
escritas por plumas letradas. El Martín
Fierro: la ida y la vuelta. La estructura formal del poema. Las reescrituras
de Jorge Luis Borges en el siglo XX.
Géneros discursivos
académicos: la reseña.
Bibliografía:
- El gaucho Martín Fierro, de José Hernández
- La vuelta de Martín Fierro, de José Hernández (selección de cantos)
- “El fin” y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, de Jorge Luis Borges
- Inodoro Pereyra, de Roberto Fontanarrosa (selección de historietas)
- “La literatura y la identidad nacional” Cap. 4 de Centrón, Graciana. Literatura. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 95-103.
- Nogueira, Sylvia. “Puertas de acceso”, en Hernández, José. Martín Fierro. Buenos Aires, Cántaro editores, 2003.
- Borges, un escritor en las orillas, de Beatriz Sarlo (selección de fragmentos)
- Martín Fierro, de Leopoldo Torre Nilsson (película de 1968)
Unidad 4: La literatura y la sociedad
Florida y Boedo: dos barrios en pugna
y dos formas de comprender la literatura. Literatura social y vanguardia
literaria. Florida y la revista Martín
Fierro. Los poemas de Oliverio Girondo. Boedo y la editorial Claridad. Elías
Castelnuovo: arte, literatura y vida.
Bibliografía:
- “Tinieblas”, de Elías Castelnuovo
- Espantapájaros y Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, de Oliverio Girondo (selección)
- “Balada de la oficina”, de Roberto Mariani
- Selección de textos de la revista Claridad
- Manifiesto de la revista Martín Fierro
- “El manifiesto artístico como género literario”, en Sapayo, Romina. Literatura IV. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2012, págs..72-73.
Unidad 5: La literatura y el periodismo
Rodolfo Walsh
y la invención de un género: el non-fiction.
El escritor se compromete con la realidad. Los cruces entre el periodismo y la
literatura: la denuncia social. Historia y relato.
Géneros
discursivos académicos: el informe de lectura.
Bibliografía:
- Operación masacre, de Rodolfo Walsh
- “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” y “Carta a Vicki”, de Rodolfo Walsh
- “La literatura, el periodismo y la historia” Cap. 3 de Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 91-101
No hay comentarios:
Publicar un comentario