miércoles, 31 de octubre de 2018

Apuntes: "La vuelta de Martín Fierro" (20 y 24/9)


La profesora nos mostró un fragmento de la película Martín Fierro (1968), en la cual nos mostró la payada de contrapunto entre el moreno y Martín Fierro. El Moreno ya tenía las intenciones de enfrentar a Fierro en una payada, provocándolo para ello.

Llegaron a un punto donde Martín Fierro venció al hermano del moreno muerto en el canto VII de La ida con un acertijo que involucraba el conocimiento de la lengua escrita, conocimiento del cual el moreno había anunciado que carecía.

Luego de la película leímos pequeños fragmentos del canto XXX:

Y si otra ocasión payamos
parque esto se complete,
por mucho que lo respete
cantaremos, si le gusta,
sobre las muertes injustas
que algunos hombres cometen.

Dicho por el Moreno

Yo no sé lo que vendrá,
Tampoco soy adivino,
Pero firme en mi camino
Hasta el fin he de seguir
Todos tienen que cumplir
Con la ley de su destino.

Dicho por Martin Fierro.

Destacamos el tercer y cuarto verso:
“pero firme en mi camino
hasta el fin fe de seguir”

Lo cual es un anuncio de algo que nunca ocurrió en el libro de MF. Esa frase le da pie a Borges para realizar una continuación de la historia de MF y decide nombrarla “El fin”.

Apuntes a cargo de Franco Carrasco

domingo, 21 de octubre de 2018

Trabajo práctico: Borges y las reescrituras del "Martín Fierro"

Manuscrito de J.L.Borges

En clase leímos "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz " y "El fin", dos cuentos donde Borges propone una reescritura de algunos episodios del Martín Fierro

Ahora, trabajando en grupos de dos integrantes, la propuesta es: (1) leer un texto crítico sobre los cuentos de Borges y (2) reescribir algún episodio del Martín Fierro. La idea es que cada uno y cada una de ustedes pueda elegir un canto, una serie de cantos o fragmentos del Martín Fierro donde encuentren vacíos o episodios no contados de las historias de los personajes. Luego, anotar las acciones y las frases más relevantes, y pensar qué hechos podrían llenar esos vacíos.

El trabajo, entonces, implica: 
1. Leer el texto crítico de Beatriz Sarlo: 
Al final del texto, Sarlo afirma que, con sus cuentos, Borges responde a la pregunta "acerca de qué debe hacer un escritor con la tradición". Explicar cuál es la respuesta de Borges a esta pregunta. Para ello, es fundamental tener en cuenta cuáles son para Sarlo las diferencias entre el Martín Fierro de José Hernández y los cuentos de Borges.

2. Escribir, a elección, una escena de una obra de teatro, una historieta, un canto o una noticia periodística donde se reelabore lo relatado en el Martín Fierro. 

3. Explicar brevemente qué cantos, situaciones, elementos, personajes, frases del Martín Fierro utilizaron y en qué consisten los cambios introducidos por ustedes en sus reelaboraciones. 

Extensión: entre 2 páginas (mínimo) y 4 (máximo) (en el caso de elegir el formato historieta, la extensión podrá variar. Consultar).

Fecha de entrega: hasta el jueves 1/11 como archivo adjunto, vía mail a literatura.guardia@gmail.com.

Nombre del archivo"Apellido 1 y Apellido 2_TP Literatura"

Dentro del archivo: indicar nombres y apellidos y curso.

jueves, 18 de octubre de 2018

Clase sobre los grupos de Boedo y de Florida: consigna

Integrantes del grupo a cargo: Esperanza Lagorio, Fiorella Lopez, Loana Scalfoni y Rocío Trujillo

Fecha de la clase: Lunes 29/10


Deberán presentar ante sus compañeros a los grupos de Boedo y de Florida, con especial atención a los escritores Elías Castelnuovo (Boedo) y Oliverio Girondo (Florida). Para esto, deberán prestar atención especialmente a la biografía y la obra de cada uno de estos escritores.
Asimismo, deberán investigar y leer sobre el grupo de Boedo y sobre el grupo de Florida, averiguando en cada caso: quiénes fueron sus miembros, cuál fue su importancia en la literatura argentina, cuáles fueron sus propuestas y de qué manera Castelnuovo y Girondo se relacionaron con cada grupo. Será muy importante que expliquen cuáles fueron las diferencias entre ambos grupos, las polémicas y los debates. En el caso de Girondo, además, deberán referirse específicamente al libro Espantapájaros. Investiguen cómo fueron las condiciones de publicación de este libro y seleccionen al menos un poema para leer con toda la clase. 

Siempre y cuando consulten sitios seguros y confiables en Internet, tienen libertad para tomar los materiales que encuentren y armar la clase. De todos modos, a continuación tienen algunas sugerencias que les podrán servir, sobre todo teniendo en cuenta que Castelnuovo no ha sido un escritor muy conocido o leído.

Acá pueden leer una entrevista que le hicieron a Castelnuovo en 1975, en la que el escritor cuenta bastantes detalles sobre su vida:

En este link pueden leer un cuestionario a Elías Castelnuovo:

Acá pueden consultar información sobre el grupo de Boedo:
http://proferaponi6.blogspot.com.ar/2013/07/vanguardias-argentinas-en-literatura.html

Por último, un sitio bastante completo sobre Castelnuovo y Boedo:
http://www.elortiba.org/old/castelnuovo.html

Acá pueden consultar información sobre el grupo de Florida:

En el siguiente link tienen un panorama de la obra de Girondo:

Acá encontrarán un sitio bastante completo que contiene información sobre la vida y las obras de Oliverio Girondo, como así también imágenes:

Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en power point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas. 


Las cuatro deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

¡Importante! Recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral: 
https://literaturaquintopmoli.blogspot.com/2018/04/como-preparar-una-exposicion-oral-con.html

Clase sobre Rodolfo Walsh: consigna

Integrantes del grupo a cargo: Liz Amieiro, Lourdes Vazquez y Angela Yang 

Fecha de la clase: Lunes 29/10


Deberán presentar ante sus compañeros a Rodolfo Walsh, prestando atención especialmente a su biografía y su obra. Para esto, deberán investigar y leer sobre estos dos aspectos.

Investiguen específicamente: por qué Walsh es una figura controvertida, las circunstancias de su desaparición, y en qué consiste uno de sus libros más importantes, Operación masacre: de qué se trata el libro, en qué consiste la investigación de Walsh, por qué el libro se titula así, qué hechos históricos de la década de 1950 relata Walsh, por qué es una novela de no-ficción.

Siempre y cuando consulten sitios seguros y confiables en Internet, tienen libertad para tomar los materiales que encuentren y armar la clase. De todos modos, a continuación tienen algunas sugerencias que les podrán servir además de la búsqueda de bibliografía que ustedes mismas realicen (en Internet, en la biblioteca del colegio, en material que tengan en sus casas).

Pueden consultar algunos videos del canal Encuentro para informarse:

Aquí pueden encontrar una presentación de quién fue Walsh:

Aquí pueden leer una autobiografía que Walsh escribió en 1965:

Sobre Operación masacre, pueden consultar un sitio muy completo:
http://proyectowalsh.com.ar/


Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en power point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas. También pueden incluir algún fragmento de algún video para presentar ante sus compañeros. 

Las tres deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

¡Importante! Recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral: https://literaturaquintopmoli.blogspot.com/2018/04/como-preparar-una-exposicion-oral-con.html 

lunes, 1 de octubre de 2018

Apuntes: "La vuelta de Martín Fierro" (27/09)


La Vuelta de Martín Fierro

Retomamos: Sabemos que, en el final, Martin Fierro seencontraba en la pulpería con sus hijos y el hijo de Cruz. Luego, llega unpayador moreno que lo desafía a un duelo. Terminando la payada habían llegado a un ‘’empate’’ pero después, Fierro da su golpe final (punto débil del moreno) que ahora en el canto siguiente sabremos de qué se trata.

  • Canto XXX: payada de contrapunto

‘’Talón de Aquiles’’: el moreno era un analfabeto, pero también Fierro lo era ya que en la Ida decía ‘’yo no soy cantor letrao’’ (eso nos hace saber que lo era). Pero, sin embargo, él le lanza un acertijo final al moreno por lo que Fierro no es tan analfabeto como pensamos.

Acertijo final: ‘’Meses que traen r’’ (todos los meses excepto mayo, julio, y agosto). Martín Fierro se esta contradiciendo porque el también era un iletrado, aunque él gana la payada, derrota al moreno por su escaso conocimiento de letras.
Reacción del moreno: no le gusta que se metan con él de esa manera, o sea con su punto débil. MF con su acertijo final realiza un acto de la humillación. Al moreno le ofende que lo humillen con su punto débil y que le gane por esa razón y no por hacer buenas rimas como un buen gaucho.

Luego de que terminara la payada se descubre la identidad del moreno: era un el hermano menor en su familia de 10 huérfanos. Se revela también que Fierro anteriormente había matado a un hermano del moreno, por lo que el moreno quiso hacer un ‘’ajuste de cuentas’’: un duelo físico para vengar la muerte de su hermano. Fierro, sin embargo, había aceptado el reto.

En un fragmento del canto se entiende que él ya no quiere buscar peleas, por lo cual se contradice porque aceptó el duelo lingüístico, en el que está latente la posibilidad del duelo físico.


  • Canto XXXI: cambia narrador a 3ra persona. Mismo narrador que La Ida en el final. El duelo físico nunca ocurrió.

  • Canto XXXII: canto muy famoso. Fierro da consejos a cada uno de sus hijos.

  • Canto XXXIII: MF, sus dos hijos y el hijo de Cruz toman direcciones distintas, se van y continúan por separado cada uno su vida.

Apuntes a cargo de Fiorella Lopez