jueves, 1 de noviembre de 2018

Apuntes: Grupos de Boedo y Florida; Rodlfo Walsh (29/10)


BOEDO

Elías Castelnuovo (1893 – 1982), fue un poeta, ensayista y periodista uruguayo que desarrolló la mayor parte de su actividad en Buenos Aires, Argentina. De origen anarquista estuvo muchos años próximo al Partido Comunista de la Argentina donde polemizó con los más grandes intelectuales y artistas dentro y fuera del campo de la izquierda revolucionaria de principios del siglo XX, sin llegar nunca a afiliarse. Cuando surge el peronismo fue atraído al mismo, escribe en la revista Mundo Peronista y fue elegido para presidir un congreso del Partido Socialista de la Revolución Nacional, que apoyaba al gobierno de Juan Domingo Perón.
Además, de sus ya mencionados oficios, era obrero de diversas tareas como pintor, albañil, tipógrafo, maestro.
Ganó su primer premio literario por sus escritos en prosa junto al grupo Boedo, un agrupamiento informal conformado por artistas de vanguardia, recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la editorial Claridad, ubicada en calle Boedo 837, por entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires.
Se lo relacionaba fuertemente con el grupo Florida, por su notable rivalidad. Estos dos grupos militantes participaron del movimiento de renovación intelectual en la década de 1920 en Buenos Aires, Argentina.
El grupo difundió sus obras a través de las revistas Los Pensadores, Dínamo, y Extrema Izquierda y la propia editorial Claridad, de Antonio Zamora.

FLORIDA
El Grupo de Florida, también llamado Grupo Martín Fierro, fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al Grupo Boedo. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya sede se encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y Tucumán, en la ciudad de Buenos Aires, y también porque acostumbraban a reunirse en “La Richmond”, un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el Café Tortoni.
Entre sus integrantes estaban Jorge Luis Borges (nunca se consideró parte del grupo aunque algunos autores lo incluirían luego) José de España, Evar Méndez, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio Girondo, Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, etc.



POLÉMICA

Los argumentos intercambiados entre ambos grupos influyeron en buena parte de las reflexiones culturales y estéticas del continente hasta el día de hoy.

RODOLFO WALSH
-Nació el 9 d enero de 1927 en Rio Negro, Argentina y falleció el 25 de marzo en Buenos Aires, Argentina;

-fue periodista y escritor;

-en 1953 publicó su primer cuento “Variaciones en rojo”, por el cual ganó su primer Premio Municipal de la Literatura.

Una de sus obras más reconocidas a nivel internacional fue su investigación periodística Operación Masacre, publicado en 1957, un año antes, en 1956, fracasó un levantamiento cívico-militar de inspiración peronista, contra la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, liderado por el general Juan José Valle. Durante el proceso de represión del mismo, cinco civiles fueron fusilados en forma clandestina sospechados de estar en el alzamiento, en el conurbano de Buenos Aires.

Seis meses después del hecho, "alguien" le cuenta a Walsh, en un café de La Plata, su historia sobre el evento que a Walsh le parece increíble, pues al parecer había “un fusilado que vive” y es así que nace la investigación. Walsh descubrió que había siete sobrevivientes de esa masacre y los va encontrando uno a uno, para entrevistarlos y reconstruir los hechos. Esa investigación será el material de base con el que escribirá dicha obra.

Walsh no dio por terminada la investigación. En sucesivas ediciones fue incorporando nuevos elementos y variando su reflexión final sobre los hechos, a medida que variaba su concepción sobre el sistema que regía a la Argentina. Los fusilamientos quedaron impunes, pero Operación Masacre sacó a la luz los hechos mediante la creación de un nuevo género literario, pulverizó la versión oficial, documentó un caso de terrorismo de Estado que se volvería una práctica generalizada de las dictaduras latinoamericanas en las tres décadas siguientes.

Su segunda investigación periodística fue  ¿Quién mato a Rosendo?, publicado en 1969, donde describe le homicidio de Rosendo García ocurrido la noche del viernes 13 de mayo 1966 en la confitería “La Real de Avellaneda”. Walsh realizó una investigación con la ayuda de los testigos sobrevivientes, y acusó al dirigente gremial metalúrgico Augusto Timoteo Vandor. La investigación se publicó en siete notas en el semanario de la CGT a mediados de 1968.

Walsh escribió la carta donde denunciaba las atrocidades cometidas contra los derechos humanos de esta víctima, es una carta abierta de un escritor para la junta militar.

Apuntes a cargo de Alison Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario