lunes, 21 de mayo de 2018

Consigna para la clase sobre Griselda Gambaro

Integrantes del grupo a cargo: Jazmín Gonzales, Ludmila Olivera, Fiamma Sajama y Camila Palacio


Fecha de la clase: Jueves 31/05


Consigna:

Deberán presentar ante sus compañeros/as a Griselda Gambaro (n.1928), considerando a su biografía y su obra

Respecto de la obra, nos interesan especialmente su obra La malasangre, que vamos a leer, pero también su novela Ganarse la muerte. Respecto de su vida, deberán ocuparse no solo de contar su biografía sino también de presentar el contexto histórico en el que se estrena La malasangre: la última dictadura militar (1976-1983). 

Un sitio web en el que encontrarán información muy completa es la Audiovideoteca del Gobierno de  Buenos Aires, donde podrán leer información sobre la vida de Griselda Gambaro, el listado de sus obras, y también podrán ver un video que muestra una entrevista del año 2005 en la casa de la autora en Lavallol, provincia de Buenos Aires. El sitio es el siguiente: http://audiovideotecaba.com/griselda-gambaro-cronologia-bibliografia/ 




 

También pueden consultar otras entrevistas a Griselda Gambaro, donde la autora expresa sus puntos de vista y relata experiencias vividas. Por ejemplo, en el siguiente link pueden leer una, titulada “Todo empezó con el Quijote”: http://www.me.gov.ar/monitor/nro4/entrevista.htm

Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en power point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas. También pueden incluir algún fragmento de una entrevista (video) para presentar ante sus compañeros/as. 


Todas las integrantes del grupo deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

¡Importante! Recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral: 
http://literaturaquintopmoli.blogspot.com.ar/2018/04/como-preparar-una-exposicion-oral-con.html

"La malasangre", de Griselda Gambaro

Pueden leer la obra de teatro haciendo clic aquí


Programa de mano, del estreno de 1982. 
.

domingo, 20 de mayo de 2018

Apuntes: Historieta sobre "El matadero" + "Echeverría y el lugar de la ficción" (20/5)



La historieta trabaja con la segunda parte a diferencia del cuento.

También, a diferencia del propio cuento, nos dice la fecha exacta (1838).

La primera viñeta de la historieta resume la primera parte del cuento, o sea no se refiere al diluvio, sino que saltea esa parte.

*conflicto:  toro y unitario
*resolución : trágica: muerte del unitario

_LUTO (federal) a causa de la muerte de la esposa de Rosas

_Divisa federal

_Vestimenta : traje de vestir (europea)

_Lenguaje : Unitario: español (España)
                    Federales: hablaban un lenguaje vulgar, informal y obsceno

*En la historieta el tipo de letra en el unitario y en los federales es diferente ya que en los unitarios es cursiva y en los federales es imprenta.

*Se saltea la situación final (corta): el último párrafo del cuento. Omite la situación final.

*Situación final del cuento: retorno de la ironía. Plantea que los salvajes no son los unitarios sino los federales



Ensayo: es un texto que analiza un problema y lo que hace el autor es mostrar su opinión al lector (expresa su opinión sobre un problema)

Texto argumentativo: si está bien escrito, el objetivo es convencer al lector.

La hipótesis se justifica con argumentos.

Apuntes a cargo de José Luis Yanique

lunes, 14 de mayo de 2018

Actividad sobre "Echeverría y el lugar de la ficción"

A partir de la lectura de "Echeverría y el lugar de la ficción", de Ricardo Piglia, completá el siguiente cuadro. Esta actividad será corregida en la próxima clase del jueves 17 de mayo.


Guía para ver "Romeo y Julieta", de William Shakespeare


El jueves 7 de junio se presentará en el colegio Romeo y Julieta. A continuación, se presentan algunas preguntas a las que deberás prestar atención durante la obra. Luego, en clase retomaremos estas preguntas y se planteará un trabajo práctico.
  1. ¿En qué lugar/es se desarrollan los hechos? ¿Qué elementos de la escenografía te permiten darte cuenta?
  2. ¿En qué época tienen lugar los hechos? ¿Qué detalles de la obra te permiten darte cuenta?
  3. ¿Qué personajes participan de la acción? ¿Cuántos y cómo son?
  4. Observando el vestuario de los personajes, ¿hay algo que te llame la atención? ¿Podés establecer alguna relación entre la vestimenta y la identidad de cada uno?
  5. ¿Cuáles son los conflictos a los que se van enfrentando Romeo y Julieta?
  6. En tu opinión, ¿cuáles son las escenas de mayor tensión dramática? ¿Por qué?
  7. Podemos decir que Romeo y Julieta tiene una resolución trágica. ¿Por qué?
  8. Muchos artistas han recreado la historia de Romeo y Julieta en sus obras. A continuación, vas a encontrar pinturas con algunos de los momentos más importantes de la obra. Ordená las pinturas teniendo en cuenta el orden en que se presentaron los hechos. Luego, escribí un título para cada pintura y comentá los hechos que se presentan.

(Imágenes extraídas de http://www.cpel.uba.ar/images/Lengua_Clase_N%C2%BA_28_del_28_de_octubre_de_2017_1.pdf

viernes, 11 de mayo de 2018

Guía de lectura para "El matadero"

Chicas y chicos: a continuación, hay algunas preguntas para pensar a medida que relean el texto para la evaluación.
  1. ¿A qué causas se atribuye la inundación en las primeras páginas? ¿Qué relación se establece entre el hambre sufrida y la lluvia?
  2. ¿Cómo describe el narrador el espacio del matadero? ¿Qué representa el matadero y con qué es comparado? 
  3. Describí a los trabajadores del matadero. Luego, respondé: ¿quién es Matasiete y cuáles son las cualidades que el narrador destaca?
  4. ¿Qué recursos utiliza el narrador en la primera parte del texto? Ejemplificá con citas textuales.
  5. ¿Qué ocurre durante el episodio del toro? 
  6. Describí al unitario. ¿En qué se diferencia de los "habitantes" del matadero? 
  7. Establecé similitudes entre el episodio del toro y el episodio del unitario.
  8. Según la explicación del narrador, ¿de qué muere el unitario y por qué?
  9. ¿En qué condiciones escribió Echeverría “El matadero”? ¿Por qué el texto se publicó recién en 1871?
  10. ¿A qué género literario pertenece “El matadero”? ¿Por qué?

"Echeverría y el lugar de la ficción"

Por Ricardo Piglia


Una historia de la violencia argentina a través de la ficción. ¿Qué historia es ésa? La reconstrucción de una trama donde se pueden descifrar o imaginar los rastros que dejan en la literatura las relaciones de poder, las formas de la violencia. Marcas en el cuerpo y en el lenguaje, antes que nada, que permiten reconstruir la figura del país que alucinan los escritores. Esa historia debe leerse a contraluz de la historia "verdadera" y como su pesadilla.

El origen. Se podría decir que la historia de la narrativa argentina empieza dos veces: en El matadero y en la primera página del Facundo. Doble origen, digamos, doble comienzo para una misma historia. De hecho los dos textos narran lo mismo y nuestra literatura se abre con una escena básica, una escena de violencia contada dos veces. La anécdota con la que Sarmiento empieza el Facundo y el relato de Echeverría son dos versiones (una triunfal, otra paranoica) de una confrontación que ha sido narrada de distinto modo a lo largo de nuestra literatura por lo menos hasta Borges. Porque en ese enfrentamiento se anudan significaciones diferentes que se centran, por supuesto, en la fórmula central acuñada por Sarmiento de la lucha entre la civilización y la barbarie.

La primera página del Facundo. Sarmiento inicia el libro con una escena que condensa y sintetiza lo que gran parte de la literatura argentina no ha hecho más que desplegar, releer, volver a contar. ¿En qué consiste esa situación inicial? “A fines de 1840 salía yo de mi patria, desterrado por lástima, estropeado, lleno de cardenales, puntazos y golpes recibidos el día anterior en una de esas bacanales de soldadescas y mazorqueros. Al pasar por los baños de zonda, bajo las Armas de la Patria, escribí con carbón estas palabras: On ne tue point les idees. El gobierno a quien se comunicó el hecho, mandó una comisión encargada de descifrar el jeroglífico, que se decía contener desahogos innobles, insultos y amenazas. Oída la traducción. Y bien, dijeron ¿qué significa esto?”. Anécdota a la vez cómica y patética, un hombre que se exilia y huye, escribe en francés una consigna política. Se podría decir que abandona su lengua materna del mismo modo que abandona su patria. Ese hombre con el cuerpo marcado por la violencia deja también su marca: escribe para no ser entendido. La oposición entre civilización y barbarie se cristaliza entre quienes pueden y quienes no pueden leer esa frase escrita en otro idioma: el contenido político de la frase esta en el uso del francés. El relato de Sarmiento es la historia de una confrontación y de un triunfo: los bárbaros son incapaces de descifrar esas palabras y se ven obligados a llamar a un traductor. Por otro lado esa frase (que es una cita de Diderot, dicho sea de paso) se ha convertido en la más famosa de Sarmiento, traducida libremente por él y nacionalizada como: "Bárbaros, las ideas no se matan".

El lenguaje y el cuerpo. La historia que cuenta El matadero es como la contracara atroz del mismo tema. O si ustedes quieren: El matadero narra la misma confrontación pero de un modo paranoico y alucinante. En lugar de huir y de exiliarse, el unitario se acerca a los suburbios, se interna en territorio enemigo. La violencia de la que Sarmiento se zafa está ahora puesta en primer plano. Si en el relato que inicia el Facundo todo el poder está puesto en el uso simbólico del lenguaje extranjero y la violencia sobre los cuerpos es lo que ha quedado atrás, en el cuento de Echeverría todo está centrado en el cuerpo y el lenguaje (marcado por la violencia) acompaña y representa los acontecimientos. Por un lado un lenguaje "alto", engolado, casi ilegible: en la zona del unitario el castellano parece una lengua extranjera y estamos siempre tentados de traducirla. Y por otro lado una lengua "baja", popular, llena de matices y de flexiones orales. La escisión de los mundos enfrentados toca también al lenguaje. El registro de la lengua popular, que está manejado por el narrador como una prueba más de la bajeza y la animalidad de los "bárbaros", es un acontecimiento histórico y es lo que se ha mantenido vivo en El matadero.

La verdad de la ficción. Hay una diferencia clave, diría, entre El matadero y el comienzo del Facundo. En Sarmiento se trata de un relato verdadero, de un texto que toma la forma de una autobiografía; en el caso de El matadero se trata de una pura ficción. Y justamente porque era una ficción pudo hacer entrar el mundo de los "bárbaros" y darles un lugar y hacerlos hablar. La ficción como tal en la Argentina nace, habría que decir, en el intento de representar el mundo del enemigo, del distinto, del otro (se llame bárbaro, gaucho, indio o inmigrante). Esa representación supone y exige la ficción. Para narrar a su grupo y a su clase desde adentro, para narrar el mundo de la civilización, el gran género narrativo del siglo XIX en la literatura argentina (el género narrativo por excelencia, habría que decir: que nace, por lo demás, con Sarmiento) es la autobiografía. La clase se cuenta a sí misma bajo la forma de la autobiografía y cuenta al otro con la ficción. Todo lo que hay de imaginación literaria en el Facundo viene de ese intento de hacer entrar el mundo de Facundo Quiroga y de los bárbaros. Sarmiento hace ficción pero la encubre y la disfraza en el discurso verdadero de la autobiografía o del relato histórico. Por eso su libro puede ser leído como una novela donde lo novelesco está disimulado, escondido, presente pero enmascarado.

Un texto inédito. En El matadero está el origen de la prosa de ficción en la Argentina. Pero ese origen, podría decirse, es oscuro, desviado, casi clandestino. Escrito en 1838 el relato permaneció inédito hasta 1871 cuando Juan María Gutiérrez lo rescató entre los papeles póstumos de Echeverría (que había muerto en Montevideo, exiliado y en la miseria, en 1851). ¿Por qué no lo publicó Echeverría? Basta releerlo hoy para darse cuenta de que es muy superior a todo lo que Echeverría publicó en su vida (y superior a lo de todos sus contemporáneos, salvo Sarmiento). Habría que decir que Echeverría no lo publicó justamente porque era una ficción y la ficción no tenía lugar en la literatura argentina tal como la concebían Echeverría y Sarmiento. “Las mentiras de la imaginación” de las que habla Sarmiento deben ser dejadas a un lado para que la prosa logre toda su eficacia y la ficción aparecía como antagónica con un uso político de la literatura.

Una opción. El Facundo empieza donde termina El matadero. Entre la cita en francés de Diderot de Sarmiento y la representación del lenguaje popular en El matadero, en la mezcla de lo que allí aparece escindido, en la relación y el antagonismo se define una larga tradición de la literatura argentina. Pero a la vez la importancia de esos dos relatos reside en que entre los dos plantean una opción fundamental frente a la violencia política y el poder: el exilio (con que se abre el Facundo) o la muerte (con la que se cierra El matadero). Esa opción fundante volvió a repetirse muchas veces en nuestra historia y se repitió, en nuestros días. Y en ese sentido podría decirse que la literatura tiene siempre una marca utópica, cifra el porvenir y actualiza constantemente los puntos clave de la política y de la cultura argentina.

Piglia, Ricardo. "Echeverría y el lugar de la ficción" en La Argentina en pedazos. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca, 1993. 

martes, 8 de mayo de 2018

Apuntes: "El matadero" (7/05)



Situación inicial: es un texto descriptivo donde el narrador describe el matadero, describe como es el matadero, lo que pasó con la inundación, describe la escasez, etc. El narrador describe con ironía y exageración, esto significa que dentro de esta primera parte de la historia se desarrolla el cuadro de costumbres -> descripción + opinión.

Conflicto, resolución y situación final: cuento realista. El narrador deja de lado todo lo que hizo en la primera parte de la historia y se centra en narrar lo que ocurre en esta última parte.

En esta parte hay 2 conflictos y 2 resoluciones. El primer conflicto es la aparición del toro entre las vacas del matadero, y se resuelve matándolo. El segundo conflicto que leímos en esta clase fue la llegada a caballo del unitario (un personaje), el cual no tendría que estar rodeado de los federales (ya que estos formaban parte de la congregación del matadero), la resolución de este conflicto fue la muerte del unitario.

Nota importante: cada vez que aparece un conflicto con su resolución correspondiente se lo denomina episodio.

Por lo tanto:

EPISODIO 1) aparición del toro en el matadero, se lo persigue y lo matan con un cuchillo.

EPISODIO 2) aparición del unitario frente a los federales. Debido a la rabia que tenía, muere por sus propios medios. O, mejor dicho, prefirió morir naturalmente de rabia que ser torturado por aquellos federales a quienes les resultaba placentero torturar al unitario.

En este episodio encontramos:

-Reconocimiento con su vestimenta: los federales lo reconocieron como unitario porque su aspecto físico (‘look’) era como el de un europeo, también porque no trae divisa ni luto en el sombrero.

-Métodos de tortura: atarlo en cruz sobre la mesa, desnudarlo, y darle latigazos, tusarlo la federala, el violín, la mazorca, la resbalosa, y entre los destacados se encuentra el interrogatorio conducido por el juez. Este juez es el caudillo de los federales (Rosas le trasmitió toda su autoridad).

-El unitario usa un lenguaje culto: el español de España. En cambio, los federales usaban un lenguaje vulgar y obsceno, son muy diferentes del unitario en el modo de vestir y hablar.

Último párrafo -> autor.


Apuntes a cargo de Fiorella Lopez

Apuntes: "El matadero" (26/4, 3/5 y 7/5)




Apuntes a cargo de Liz Amieiro