martes, 27 de noviembre de 2018

DIciembre: contenidos y cronograma

Contenidos:

1) Primer trimestre

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
El siglo XIX: la formación de la nación y los inicios de la literatura argentina. La generación del ’37 y el salón literario. El Romanticismo en el Río de la Plata. “El matadero” y el lugar de la ficción. Las condiciones de producción y circulación del texto.

Bibliografía del primer trimestre:
Guía N° 1: 
Se sugiere revisar las entradas del blog correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo.

2) Segundo trimestre

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder. Contexto de producción y contexto histórico.
El texto argumentativo. Estrategias y recursos de argumentación.

Unidad 3: La literatura y la identidad nacional
La gauchesca y el realismo social. El género gauchesco y sus convenciones: voces gauchas escritas por plumas letradas. El Martín Fierro: la ida. La estructura formal del poema.

Bibliografía del segundo trimestre:
Guías N° 1 y 2:
  • La malasangre, de Griselda Gambaro
  • “La literatura, el poder y la política” Cap. 2 de Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 52-58, 71-75
  • El gaucho Martín Fierro, de José Hernández
  • “La literatura y la identidad nacional” Cap. 4 de Centrón, Graciana. Literatura. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 95-103.
  • Nogueira, Sylvia. “Puertas de acceso”, en Hernández, José. Martín Fierro. Buenos Aires, Cántaro editores, 2003.
  • Se sugiere revisar las entradas del blog correspondientes a los meses de junio, julio y agosto.
3) Tercer trimestre

Unidad 3: La literatura y la identidad nacional
Las reescrituras del Martín Fierro por Jorge Luis Borges en el siglo XX: "El fin" y "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz". La vuelta de Martín Fierro: cantos 29, 30 y 31 para relacionar con "El fin".

Unidad 5: La literatura y el periodismo
Rodolfo Walsh y la invención de un género: el non-fiction. El escritor se compromete con la realidad. Los cruces entre el periodismo y la literatura: la denuncia social.

Bibliografía del tercer trimestre:

    Guías N° 2 y 3:
    Se sugiere revisar las entradas del blog correspondientes a los meses de septiembre, octubre y noviembre

    Cronograma:

    Lunes 10/12: 
    Primera hora: Consultas y revisión de evaluaciones de los trimestres no aprobados (llevarlas a la clase). 
    Segunda hora: Evaluación 1er trimestre

    Jueves 13/12: Evaluación 2do trimestre (Unidad 2)

    Lunes 17/12: Evaluación 2do (Unidad 3) y 3er trimestre 

    Jueves 20/12: Devolución de evaluaciones.

    viernes, 16 de noviembre de 2018

    Apuntes: "Segunda parte: Los hechos" (15/11)



    Apuntes a cargo de Lourdes Vazquez

    Apuntes: "Primera parte: Las personas" (12/11)


    Momento previo de todas las personas que estaban en el fusilamiento, además se cuentan datos íntimos y personales de las personas.

    1) Nicolas Carranza (ferroviario, 6 hijos, peronista) Muerto
    2) Francisco Garibotti (ferroviario, 6 hijos, 38 años) Muerto
    3) Horacio Di Chiano (electricista, 50 años) Sobreviviente
    4) Miguel Ángel Giunta (vendedor en una zapatería, 30 años) Sobreviviente
    5) Rogelio Diaz (suboficial retirado de la marina) Sobreviviente
    6) Carlos Lizaso (21 años, ayuda al padre de martillero) Muerto
    7) Dialogo entre Marcelo y Gavino
    8) Norberto Gavino (40 años, militar, conspirador prófugo) Sobreviviente
    9)   Juan Carlos Torres (inquilino de Di Chiano)
    10) Mario Brion (33 años, oficinista) Muerto
    11) Juan Carlos Livraga (24 años, colectivero) Sobreviviente
    12) Vicente Rodríguez (35 años, amigo de Livraga, hombrea bolsas en el puerto) Muerto
    Troxler y Benavidez (sobrevivientes) ver capítulo 16: llegan después de la detención y también se los llevan los militares. 

    9 de junio de 1956 a las 23:00 se disputa una pelea (boxeo) en el Luna Park entre el argentino Lausse y el chileno Loayza.



    Miguel Ángel Giunta (vecino, amigo, de Di Chiano) se encontraba escuchando la pelea por la radio en la casa de Di Chiano, los demás se encontraban en la casa de Juan Carlos Torres. 

    • Por radio se anuncia a las 0:32 que el país está bajo amenaza y que se encuentra vigente la ley marcial. 
    • Livraga es el único que va a reclamar justicia al Estado argentino.


    Apuntes a cargo de Alan Camacho

    miércoles, 7 de noviembre de 2018

    Apuntes: Introducción a "Operación masacre" (5/11)


    Leemos carta de Rodolfo Walsh a su hija Victoria:

    Querida Vicki:
    La noticia de tu muerte me llegó hoy a las tres de la tarde. Estábamos en reunión cuando empezaron a transmitir el
    comunicado. Escuché tu nombre, mal pronunciado, y tardé un segundo en asimilarlo. Maquinalmente empecé a santiguarme como cuando era chico. No terminé con ese gesto. El mundo estuvo parado ese segundo. Después les dije a Mariana y Pablo: “era mi hija”. Suspendí la reunión.
    Estoy aturdido. Muchas veces lo temía. Pensaba que era excesiva suerte no ser golpeado, cuando tantos otros son golpeados. Sí, tuve miedo por vos, como vos por mí, aunque no lo decíamos. Ahora el miedo es aflicción. Sé muy bien por qué cosas has vivido, combatido. Estoy orgulloso de esas cosas. Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más.
    No podré despedirme, vos sabés por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizás te envidio, querida mía.
    Hablé con tu mamá. Está orgullosa en su dolor, segura de haber entendido tu corta, dura, maravillosa vida.
    Anoche tuve una pesadilla torrencial, en la que había una columna de fuego, poderosa pero contenida en sus límites, que brotaba de alguna profundidad.
    Hoy en el tren un hombre me decía: “Sufro mucho. Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un año”. Hablaba por él pero también por mí.

    Operación masacre, de Rodolfo Walsh  
        Publicado en mayo de 1957
        Inventa un nuevo género (No ficción) 
        Escribió una investigación de contenido real bajo el formato de novela.
     Estructura del libro    
        Prólogo
        1era parte (Las personas) (1-13)
        2da parte (Los hechos) (14-31)
        3era parte (La evidencia) (32-37)
               Relata cómo un grupo de civiles son llevados en 1956 una noche a un basural a ser fusilados tras ser detenidos (fusilamientos de J.L. Suárez, los cuales eran ilegales). Son 7 civiles que lograron escapar los que realizan el relato.
            (1955-1958) Gobierno de la Rev. Libertadora, Presidente Aramburu (asesinado más tarde por Montoneros)    
      Querían el fin del mandato de Aramburu  ← General Valle: Es mandado a matar por Aramburu           (sublevación)   
         Aquella misma noche, los sublevados ejecutaron a 31 personas, entre civiles y militares. Los fusilamientos de José León Suárez fueron ilegales ya que la Ley Marcial no estaba en vigencia.
      Ley Marcial: Entra en vigencia cuando se considera que se está en estado de guerra y las fuerzas armadas tienen el poder de "liquidar" a cualquiera que se encuentre realizando acciones contra el orden y la seguridad nacional. 
    Apuntes a cargo de Loana Scalfoni

    jueves, 1 de noviembre de 2018

    "Operación masacre", de Rodolfo Walsh

    "Carta abierta de un escritor a la junta militar" y "Carta a Vicki"

    Pueden leer ambas cartas en los siguientes links:




    Apuntes: Grupos de Boedo y Florida; Rodlfo Walsh (29/10)


    BOEDO

    Elías Castelnuovo (1893 – 1982), fue un poeta, ensayista y periodista uruguayo que desarrolló la mayor parte de su actividad en Buenos Aires, Argentina. De origen anarquista estuvo muchos años próximo al Partido Comunista de la Argentina donde polemizó con los más grandes intelectuales y artistas dentro y fuera del campo de la izquierda revolucionaria de principios del siglo XX, sin llegar nunca a afiliarse. Cuando surge el peronismo fue atraído al mismo, escribe en la revista Mundo Peronista y fue elegido para presidir un congreso del Partido Socialista de la Revolución Nacional, que apoyaba al gobierno de Juan Domingo Perón.
    Además, de sus ya mencionados oficios, era obrero de diversas tareas como pintor, albañil, tipógrafo, maestro.
    Ganó su primer premio literario por sus escritos en prosa junto al grupo Boedo, un agrupamiento informal conformado por artistas de vanguardia, recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la editorial Claridad, ubicada en calle Boedo 837, por entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires.
    Se lo relacionaba fuertemente con el grupo Florida, por su notable rivalidad. Estos dos grupos militantes participaron del movimiento de renovación intelectual en la década de 1920 en Buenos Aires, Argentina.
    El grupo difundió sus obras a través de las revistas Los Pensadores, Dínamo, y Extrema Izquierda y la propia editorial Claridad, de Antonio Zamora.

    FLORIDA
    El Grupo de Florida, también llamado Grupo Martín Fierro, fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al Grupo Boedo. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya sede se encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y Tucumán, en la ciudad de Buenos Aires, y también porque acostumbraban a reunirse en “La Richmond”, un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el Café Tortoni.
    Entre sus integrantes estaban Jorge Luis Borges (nunca se consideró parte del grupo aunque algunos autores lo incluirían luego) José de España, Evar Méndez, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio Girondo, Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, etc.



    POLÉMICA

    Los argumentos intercambiados entre ambos grupos influyeron en buena parte de las reflexiones culturales y estéticas del continente hasta el día de hoy.

    RODOLFO WALSH
    -Nació el 9 d enero de 1927 en Rio Negro, Argentina y falleció el 25 de marzo en Buenos Aires, Argentina;

    -fue periodista y escritor;

    -en 1953 publicó su primer cuento “Variaciones en rojo”, por el cual ganó su primer Premio Municipal de la Literatura.

    Una de sus obras más reconocidas a nivel internacional fue su investigación periodística Operación Masacre, publicado en 1957, un año antes, en 1956, fracasó un levantamiento cívico-militar de inspiración peronista, contra la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, liderado por el general Juan José Valle. Durante el proceso de represión del mismo, cinco civiles fueron fusilados en forma clandestina sospechados de estar en el alzamiento, en el conurbano de Buenos Aires.

    Seis meses después del hecho, "alguien" le cuenta a Walsh, en un café de La Plata, su historia sobre el evento que a Walsh le parece increíble, pues al parecer había “un fusilado que vive” y es así que nace la investigación. Walsh descubrió que había siete sobrevivientes de esa masacre y los va encontrando uno a uno, para entrevistarlos y reconstruir los hechos. Esa investigación será el material de base con el que escribirá dicha obra.

    Walsh no dio por terminada la investigación. En sucesivas ediciones fue incorporando nuevos elementos y variando su reflexión final sobre los hechos, a medida que variaba su concepción sobre el sistema que regía a la Argentina. Los fusilamientos quedaron impunes, pero Operación Masacre sacó a la luz los hechos mediante la creación de un nuevo género literario, pulverizó la versión oficial, documentó un caso de terrorismo de Estado que se volvería una práctica generalizada de las dictaduras latinoamericanas en las tres décadas siguientes.

    Su segunda investigación periodística fue  ¿Quién mato a Rosendo?, publicado en 1969, donde describe le homicidio de Rosendo García ocurrido la noche del viernes 13 de mayo 1966 en la confitería “La Real de Avellaneda”. Walsh realizó una investigación con la ayuda de los testigos sobrevivientes, y acusó al dirigente gremial metalúrgico Augusto Timoteo Vandor. La investigación se publicó en siete notas en el semanario de la CGT a mediados de 1968.

    Walsh escribió la carta donde denunciaba las atrocidades cometidas contra los derechos humanos de esta víctima, es una carta abierta de un escritor para la junta militar.

    Apuntes a cargo de Alison Rodríguez

    Exposición oral sobre Rodolfo Walsh (29/10)