miércoles, 26 de septiembre de 2018

Apuntes: La vuelta de Martín Fierro (17/9)


La vuelta de Martín Fierro:
  • Se publicó en 1879
  • Se publicó como libro y por separado de La ida. En la ediciones posteriores juntaron todos los cantos. 
  • Contiene 33 cantos.
  • Este libro fue escrito a pedido del público.
  • No es un texto de denuncia como El gaucho Martín Fierro.
  • El objetivo que se tiene es que Fierro se tiene que incorporar a la sociedad y a la vida institucional del país. De ser un gaucho matrero, va a regresar a reencontrarse con sus hijos.

Contexto Histórico:

Para 1879 el presidente era Nicolás Avellaneda y el autor de La vuelta, José Hernández, es diputado.

¿Cuánto tiempo pasa entre GMF y La vuelta?
  • 3 años en la frontera
  • 2 años entre que se escapa de la frontera y se convierte en gaucho matrero.
  • 5 años en la tierra de los indios junto a Cruz

EN TOTAL: 10 años aprox.

Resumen de La vuelta de Martín Fierro:



Del canto I al canto XI:
  • Fierro y cruz conviven con los indios.La convivencia no fue siempre pacifica.
  • Cruz se enferma de viruela .En esa época era una enfermedad epidémica..El que padecía de eso lamentablemente moría.
  • Cruz muere y después de eso Fierro se encuentra con una mujer cautiva.Y surge el asesinato del bebé de la mujer. La razón por la cual que murió el bebé era porque simplemente lloraba mucho.Y Fierro al escuchar lo que pasó se enfrenta con el indio captor que mató al bebe como venganza. Después de la pelea Martín Fierro y la cautiva se escapan.
  • Martín Fierro la deja a la cautiva en una estancia bien cuidada.
  • Un verso importante a destacar del canto X es:

Ahí mesmo me despedí
de mi infeliz compañera:
"Me voy", le dije, "ande quiera,
aunque me agarre el Gobierno,
pues, infierno por infierno
prefiero el de la frontera."

Canto XII:

MF se va a encontrar con sus hijos y el hijo de Cruz en una carrera de sortijas donde muchas personas se congregan.

Cantos XIII a XXVIII: 
Martín Fierro deja de hablar y les cede la palabra a los hijos y al hijo de Cruz. Los hijos cuentan cómo fueron sus vidas durante esos 10 años y Picardía le cuenta su vida como huérfano.

  • El relato del hijo mayor es corto. El mayor cuenta que tuvo que trabajar en una estancia del vecindario. En un día normal surgió una muerte. Ante este hecho lo culparon al hijo mayor. Principalmente porque se supo que era hijo de MF y porque no tenían a quién culpar. Penosamente el hijo va a la cárcel, un lugar donde se sentía totalmente solo.
  • El hijo menor cuenta que no tenía que trabajar.Y al momento de que la mamá abandonó al hijo, quedó a cuidado de la tía. Esta tía penosamente murió y la gran herencia que tuvo quedó a nombre del hijo menor. Pero al ser menor de edad, el juez de paz consideró que no tenía la capacidad de poder manejar la herencia y declaró que tenga un tutor hasta que tenga la edad adecuada.El tutor que fue seleccionado es Vizcacha, un pobre marginado. Vizcacha se enfermó y comenzó a empeorar hasta morir.Y nuevamente el hijo quedo huérfano.
  • Picardía tuvo una situación similar a la que tenía el hijo menor, en el sentido de que quedó huérfano .Y estuvo a cuidado de unas señoras religiosas
Apuntes a cargo de Angela Yang


lunes, 17 de septiembre de 2018

Clase sobre Jorge Luis Borges

Integrantes del grupo a cargo:  Ramiro García, Agustín Olalla, Alan Vasilatos y José Luis Yanique

Fecha de la clase: lunes 24/09

Consigna
Deberán presentar ante sus compañeros a Jorge Luis Borges, de quien leeremos dos cuentos titulados “El fin”  y "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz". Para esto, deberán prestar atención especialmente a su biografía y su obra, tratando de indagar qué es lo que hace de Borges uno de los escritores más importantes de nuestra literatura. 

Los investigadores y los críticos literarios que se dedican a estudiar la literatura han escrito una vasta producción acerca de Borges. De hecho, la obra de Borges se tradujo a más de veinticinco idiomas. Además, después de Shakespeare, es el escritor sobre el cual más se ha escrito y comentado su obra. Sin embargo, pese a sus méritos literarios, no obtuvo el Premio Nobel. En la siguiente nota pueden ver por qué: https://www.lanacion.com.ar/150373-por-que-borges-nunca-obtuvo-el-premio-nobel

Siempre y cuando consulten sitios de Internet que les parezcan seguros y confiables, tienen libertad para tomar los materiales que encuentren y armar la clase. De todos modos, a continuación tienen dos videos que les podrán servir además de la búsqueda de bibliografía que ustedes mismos realicen (en Internet, en la biblioteca del colegio, en material que tengan en sus casas):

1) Un video de la serie “Claves de lectura” del canal Encuentro. Les va a servir como un panorama general sobre algunos de los cuentos de Borges:


2)
 Una entrevista que le hizo el periodista español Joaquín Soler Serrano a Borges para un programa de Televisión Española:



Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en Power Point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas. 

Todas deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

¡Importante! Recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral: http://literaturaquintopmoli.blogspot.com.ar/2018/04/como-preparar-una-exposicion-oral-con.html

"Borges, un escritor en las orillas", de Beatriz Sarlo (fragmento)


"El fin" cierra narrativamente el ciclo gauchesco, corrigiendo al precursor y agregando algo que todavía nadie había imaginado, en términos de una nueva interpretación, una revisión de la crítica sobre el poema y una afirmación polémica de su naturaleza narrativa. Publicado en 1944, "El fin" presenta la muerte, en duelo, de Martín Fierro.

En el último canto del poema de Hernández, Fierro se aparta de sus hijos y del hijo de Cruz después de haber intercambiado las historias de sus vidas. Se separan una vez más y, como preludio de ese final, Fierro (que ha matado, que es un proscripto y un desertor) presenta un alegato arrepentido y moralizante de sus errores. Antes de esta despedida, Fierro ha payado con un Moreno y lo ha vencido; mucho antes de esa payada, Fierro había insultado, sin ninguna razón, a un gaucho de origen negro, lo había peleado y dado muerte. Ambos, el negro muerto y el vencido en la payada, son hermanos. Subsiste una deuda de sangre que Fierro debe pagar y el hermano del muerto tiene derecho a esperar que Fierro regrese. Este segundo encuentro entre Fierro y el hermano de su víctima no ocurre en el poema de Hernández.

Borges imagina la historia a partir de este punto o, por decirlo de otro modo, imagina lo que Hernández no escribió para escribirlo él mismo. Siete años han pasado desde el día en que Fierro payó con el Moreno. Fierro es ahora casi un viejo, que aguarda la muerte sin más que una esperanza: que sea una muerte decente. De acuerdo con el código de honor y venganza, una muerte decente, para un hombre que tiene deudas morales, es una muerte en duelo. El Moreno comparte esta creencia: aunque no peleó con Fierro cuando se encontraron en la payada, por reticencia a entablar un duelo ante sus hijos, ha esperado con paciencia una segunda oportunidad. Sabe que va a encontrar otra vez a Fierro, porque él volverá a pagar su deuda.

El cuento de Borges transcurre en una pulpería donde el Moreno espera a Fierro (…)

No pasa mucho más: ambos personajes recuerdan el pasado, que había sido contado por Hernández en su poema al que Borges está escribiéndole un final, a él y a todo el ciclo gauchesco que, de este modo, se incorpora a su propia literatura y clausura una historia abierta. Lejos del paradigma nacional que buscaba establecer Lugones, el Fierro de Borges es un hombre calmo que respeta su destino y no quiere encontrar en sus hijos una réplica de sus actos que ya no considera ni siquiera estimables. Desde un punto de vista, llamémoslo alegórico, Borges hace lo que no hicieron ni Lugones ni Hernández porque pone un cierre al ciclo y reescribe el Martín Fierro agregando un episodio decisivo: el de la muerte del personaje. Pero esta no es una muerte cualquiera, porque Fierro es derrotado por alguien que no había podido derrotarlo en el poema de Hernández: un Moreno, un hombre de la raza que Fierro había insultado.

Estas relaciones entre el poema y el cuento se complican cuando, en las últimas frases, Borges cruza el tema (universal, fantástico) del doble con su reescritura del Martín Fierro: "Cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho era el otro: no tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre". El cambio de lugares hubiera sido impensable dentro de la organización moral y social del poema de Hernández, que se clausura así de dos modos: en la peripecia de una muerte que Hernández no había escrito y en la igualación moral de dos personajes que el poema había mantenido nítidamente separados. Al hacerlo, Borges introduce uno de sus temas más pertinaces: el de un hombre que debe cumplir con su destino, que reproduce en abismo el destino de otro hombre.

En "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" Borges escribió que el Martín Fierro es "un libro insigne; es decir, un libro cuya materia puede ser todo para todos (I Corintios 9:22), pues es capaz de casi inagotables repeticiones, versiones, perversiones". Esto, exactamente, hace Borges con la tradición literaria: pervertir (…)

Al presentar la muerte en duelo de Martín Fierro, Borges también mata al personaje más famoso de la literatura argentina. Así responde a la pregunta estética e ideológica acerca de qué debe hacer un escritor con la tradición: su propia inserción en el ciclo gauchesco zanja la cuestión de manera original. Borges enfrenta el texto fundamental (el texto sagrado) y teje su ficción con los hilos que Hernández había dejado sueltos; la historia de Fierro es re-presentada, escrita en prosa, incluso parafraseada, y, al mismo tiempo, modificada para siempre.


Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires, Ariel, 1995.

"Biografía de Tadeo Isidoro Cruz", de Jorge Luis Borges

"El fin", de Jorge Luis Borges


Si no podés visualizar el texto, hacé clic acá.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Apuntes: Contexto histórico, social y cultural del "Martín Fierro" (27/8)


Revisión de la guía N°2:

Martín Fierro – Contexto

  1. En la segunda mitad del siglo XIX, los gauchos eran reclutados forzosamente para defender la frontera sur de la provincia de Bs As  de los malones,  grupos indígenas que atacaban desde el otro lado de la frontera, lo que se denominaba “tierra adentro”.
  Estos gauchos eran distribuidos en pequeños fuertes, los conocidos “fortines”, para realizar su trabajo. Pero ellos no tenían armas con que defender la frontera y varios de ellos morían junto con los indígenas.
  Esta problemática se resolverá en 1879 cuando se realice la “Conquista del Desierto”, encabezada por J. A. Roca.

  Identidad Nacional

  2.  La obra tuvo una amplia difusión. Al principio fue leído por los lectores del campo, pero después las élites dominantes vieron en el gaucho Martín Fierro la representación de lo que significa ser argentino y lo consagraron como símbolo nacional (a partir  de 1890).

Apuntes a cargo de Kevin Alá Vera