martes, 27 de noviembre de 2018

DIciembre: contenidos y cronograma

Contenidos:

1) Primer trimestre

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
El siglo XIX: la formación de la nación y los inicios de la literatura argentina. La generación del ’37 y el salón literario. El Romanticismo en el Río de la Plata. “El matadero” y el lugar de la ficción. Las condiciones de producción y circulación del texto.

Bibliografía del primer trimestre:
Guía N° 1: 
Se sugiere revisar las entradas del blog correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo.

2) Segundo trimestre

Unidad 2: La literatura, el poder y la política
El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder. Contexto de producción y contexto histórico.
El texto argumentativo. Estrategias y recursos de argumentación.

Unidad 3: La literatura y la identidad nacional
La gauchesca y el realismo social. El género gauchesco y sus convenciones: voces gauchas escritas por plumas letradas. El Martín Fierro: la ida. La estructura formal del poema.

Bibliografía del segundo trimestre:
Guías N° 1 y 2:
  • La malasangre, de Griselda Gambaro
  • “La literatura, el poder y la política” Cap. 2 de Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 52-58, 71-75
  • El gaucho Martín Fierro, de José Hernández
  • “La literatura y la identidad nacional” Cap. 4 de Centrón, Graciana. Literatura. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 95-103.
  • Nogueira, Sylvia. “Puertas de acceso”, en Hernández, José. Martín Fierro. Buenos Aires, Cántaro editores, 2003.
  • Se sugiere revisar las entradas del blog correspondientes a los meses de junio, julio y agosto.
3) Tercer trimestre

Unidad 3: La literatura y la identidad nacional
Las reescrituras del Martín Fierro por Jorge Luis Borges en el siglo XX: "El fin" y "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz". La vuelta de Martín Fierro: cantos 29, 30 y 31 para relacionar con "El fin".

Unidad 5: La literatura y el periodismo
Rodolfo Walsh y la invención de un género: el non-fiction. El escritor se compromete con la realidad. Los cruces entre el periodismo y la literatura: la denuncia social.

Bibliografía del tercer trimestre:

    Guías N° 2 y 3:
    Se sugiere revisar las entradas del blog correspondientes a los meses de septiembre, octubre y noviembre

    Cronograma:

    Lunes 10/12: 
    Primera hora: Consultas y revisión de evaluaciones de los trimestres no aprobados (llevarlas a la clase). 
    Segunda hora: Evaluación 1er trimestre

    Jueves 13/12: Evaluación 2do trimestre (Unidad 2)

    Lunes 17/12: Evaluación 2do (Unidad 3) y 3er trimestre 

    Jueves 20/12: Devolución de evaluaciones.

    viernes, 16 de noviembre de 2018

    Apuntes: "Segunda parte: Los hechos" (15/11)



    Apuntes a cargo de Lourdes Vazquez

    Apuntes: "Primera parte: Las personas" (12/11)


    Momento previo de todas las personas que estaban en el fusilamiento, además se cuentan datos íntimos y personales de las personas.

    1) Nicolas Carranza (ferroviario, 6 hijos, peronista) Muerto
    2) Francisco Garibotti (ferroviario, 6 hijos, 38 años) Muerto
    3) Horacio Di Chiano (electricista, 50 años) Sobreviviente
    4) Miguel Ángel Giunta (vendedor en una zapatería, 30 años) Sobreviviente
    5) Rogelio Diaz (suboficial retirado de la marina) Sobreviviente
    6) Carlos Lizaso (21 años, ayuda al padre de martillero) Muerto
    7) Dialogo entre Marcelo y Gavino
    8) Norberto Gavino (40 años, militar, conspirador prófugo) Sobreviviente
    9)   Juan Carlos Torres (inquilino de Di Chiano)
    10) Mario Brion (33 años, oficinista) Muerto
    11) Juan Carlos Livraga (24 años, colectivero) Sobreviviente
    12) Vicente Rodríguez (35 años, amigo de Livraga, hombrea bolsas en el puerto) Muerto
    Troxler y Benavidez (sobrevivientes) ver capítulo 16: llegan después de la detención y también se los llevan los militares. 

    9 de junio de 1956 a las 23:00 se disputa una pelea (boxeo) en el Luna Park entre el argentino Lausse y el chileno Loayza.



    Miguel Ángel Giunta (vecino, amigo, de Di Chiano) se encontraba escuchando la pelea por la radio en la casa de Di Chiano, los demás se encontraban en la casa de Juan Carlos Torres. 

    • Por radio se anuncia a las 0:32 que el país está bajo amenaza y que se encuentra vigente la ley marcial. 
    • Livraga es el único que va a reclamar justicia al Estado argentino.


    Apuntes a cargo de Alan Camacho

    miércoles, 7 de noviembre de 2018

    Apuntes: Introducción a "Operación masacre" (5/11)


    Leemos carta de Rodolfo Walsh a su hija Victoria:

    Querida Vicki:
    La noticia de tu muerte me llegó hoy a las tres de la tarde. Estábamos en reunión cuando empezaron a transmitir el
    comunicado. Escuché tu nombre, mal pronunciado, y tardé un segundo en asimilarlo. Maquinalmente empecé a santiguarme como cuando era chico. No terminé con ese gesto. El mundo estuvo parado ese segundo. Después les dije a Mariana y Pablo: “era mi hija”. Suspendí la reunión.
    Estoy aturdido. Muchas veces lo temía. Pensaba que era excesiva suerte no ser golpeado, cuando tantos otros son golpeados. Sí, tuve miedo por vos, como vos por mí, aunque no lo decíamos. Ahora el miedo es aflicción. Sé muy bien por qué cosas has vivido, combatido. Estoy orgulloso de esas cosas. Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más.
    No podré despedirme, vos sabés por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizás te envidio, querida mía.
    Hablé con tu mamá. Está orgullosa en su dolor, segura de haber entendido tu corta, dura, maravillosa vida.
    Anoche tuve una pesadilla torrencial, en la que había una columna de fuego, poderosa pero contenida en sus límites, que brotaba de alguna profundidad.
    Hoy en el tren un hombre me decía: “Sufro mucho. Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un año”. Hablaba por él pero también por mí.

    Operación masacre, de Rodolfo Walsh  
        Publicado en mayo de 1957
        Inventa un nuevo género (No ficción) 
        Escribió una investigación de contenido real bajo el formato de novela.
     Estructura del libro    
        Prólogo
        1era parte (Las personas) (1-13)
        2da parte (Los hechos) (14-31)
        3era parte (La evidencia) (32-37)
               Relata cómo un grupo de civiles son llevados en 1956 una noche a un basural a ser fusilados tras ser detenidos (fusilamientos de J.L. Suárez, los cuales eran ilegales). Son 7 civiles que lograron escapar los que realizan el relato.
            (1955-1958) Gobierno de la Rev. Libertadora, Presidente Aramburu (asesinado más tarde por Montoneros)    
      Querían el fin del mandato de Aramburu  ← General Valle: Es mandado a matar por Aramburu           (sublevación)   
         Aquella misma noche, los sublevados ejecutaron a 31 personas, entre civiles y militares. Los fusilamientos de José León Suárez fueron ilegales ya que la Ley Marcial no estaba en vigencia.
      Ley Marcial: Entra en vigencia cuando se considera que se está en estado de guerra y las fuerzas armadas tienen el poder de "liquidar" a cualquiera que se encuentre realizando acciones contra el orden y la seguridad nacional. 
    Apuntes a cargo de Loana Scalfoni

    jueves, 1 de noviembre de 2018

    "Operación masacre", de Rodolfo Walsh

    "Carta abierta de un escritor a la junta militar" y "Carta a Vicki"

    Pueden leer ambas cartas en los siguientes links:




    Apuntes: Grupos de Boedo y Florida; Rodlfo Walsh (29/10)


    BOEDO

    Elías Castelnuovo (1893 – 1982), fue un poeta, ensayista y periodista uruguayo que desarrolló la mayor parte de su actividad en Buenos Aires, Argentina. De origen anarquista estuvo muchos años próximo al Partido Comunista de la Argentina donde polemizó con los más grandes intelectuales y artistas dentro y fuera del campo de la izquierda revolucionaria de principios del siglo XX, sin llegar nunca a afiliarse. Cuando surge el peronismo fue atraído al mismo, escribe en la revista Mundo Peronista y fue elegido para presidir un congreso del Partido Socialista de la Revolución Nacional, que apoyaba al gobierno de Juan Domingo Perón.
    Además, de sus ya mencionados oficios, era obrero de diversas tareas como pintor, albañil, tipógrafo, maestro.
    Ganó su primer premio literario por sus escritos en prosa junto al grupo Boedo, un agrupamiento informal conformado por artistas de vanguardia, recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la editorial Claridad, ubicada en calle Boedo 837, por entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires.
    Se lo relacionaba fuertemente con el grupo Florida, por su notable rivalidad. Estos dos grupos militantes participaron del movimiento de renovación intelectual en la década de 1920 en Buenos Aires, Argentina.
    El grupo difundió sus obras a través de las revistas Los Pensadores, Dínamo, y Extrema Izquierda y la propia editorial Claridad, de Antonio Zamora.

    FLORIDA
    El Grupo de Florida, también llamado Grupo Martín Fierro, fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al Grupo Boedo. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya sede se encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y Tucumán, en la ciudad de Buenos Aires, y también porque acostumbraban a reunirse en “La Richmond”, un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el Café Tortoni.
    Entre sus integrantes estaban Jorge Luis Borges (nunca se consideró parte del grupo aunque algunos autores lo incluirían luego) José de España, Evar Méndez, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio Girondo, Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, etc.



    POLÉMICA

    Los argumentos intercambiados entre ambos grupos influyeron en buena parte de las reflexiones culturales y estéticas del continente hasta el día de hoy.

    RODOLFO WALSH
    -Nació el 9 d enero de 1927 en Rio Negro, Argentina y falleció el 25 de marzo en Buenos Aires, Argentina;

    -fue periodista y escritor;

    -en 1953 publicó su primer cuento “Variaciones en rojo”, por el cual ganó su primer Premio Municipal de la Literatura.

    Una de sus obras más reconocidas a nivel internacional fue su investigación periodística Operación Masacre, publicado en 1957, un año antes, en 1956, fracasó un levantamiento cívico-militar de inspiración peronista, contra la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, liderado por el general Juan José Valle. Durante el proceso de represión del mismo, cinco civiles fueron fusilados en forma clandestina sospechados de estar en el alzamiento, en el conurbano de Buenos Aires.

    Seis meses después del hecho, "alguien" le cuenta a Walsh, en un café de La Plata, su historia sobre el evento que a Walsh le parece increíble, pues al parecer había “un fusilado que vive” y es así que nace la investigación. Walsh descubrió que había siete sobrevivientes de esa masacre y los va encontrando uno a uno, para entrevistarlos y reconstruir los hechos. Esa investigación será el material de base con el que escribirá dicha obra.

    Walsh no dio por terminada la investigación. En sucesivas ediciones fue incorporando nuevos elementos y variando su reflexión final sobre los hechos, a medida que variaba su concepción sobre el sistema que regía a la Argentina. Los fusilamientos quedaron impunes, pero Operación Masacre sacó a la luz los hechos mediante la creación de un nuevo género literario, pulverizó la versión oficial, documentó un caso de terrorismo de Estado que se volvería una práctica generalizada de las dictaduras latinoamericanas en las tres décadas siguientes.

    Su segunda investigación periodística fue  ¿Quién mato a Rosendo?, publicado en 1969, donde describe le homicidio de Rosendo García ocurrido la noche del viernes 13 de mayo 1966 en la confitería “La Real de Avellaneda”. Walsh realizó una investigación con la ayuda de los testigos sobrevivientes, y acusó al dirigente gremial metalúrgico Augusto Timoteo Vandor. La investigación se publicó en siete notas en el semanario de la CGT a mediados de 1968.

    Walsh escribió la carta donde denunciaba las atrocidades cometidas contra los derechos humanos de esta víctima, es una carta abierta de un escritor para la junta militar.

    Apuntes a cargo de Alison Rodríguez

    Exposición oral sobre Rodolfo Walsh (29/10)

    miércoles, 31 de octubre de 2018

    Apuntes: "La vuelta de Martín Fierro" (20 y 24/9)


    La profesora nos mostró un fragmento de la película Martín Fierro (1968), en la cual nos mostró la payada de contrapunto entre el moreno y Martín Fierro. El Moreno ya tenía las intenciones de enfrentar a Fierro en una payada, provocándolo para ello.

    Llegaron a un punto donde Martín Fierro venció al hermano del moreno muerto en el canto VII de La ida con un acertijo que involucraba el conocimiento de la lengua escrita, conocimiento del cual el moreno había anunciado que carecía.

    Luego de la película leímos pequeños fragmentos del canto XXX:

    Y si otra ocasión payamos
    parque esto se complete,
    por mucho que lo respete
    cantaremos, si le gusta,
    sobre las muertes injustas
    que algunos hombres cometen.

    Dicho por el Moreno

    Yo no sé lo que vendrá,
    Tampoco soy adivino,
    Pero firme en mi camino
    Hasta el fin he de seguir
    Todos tienen que cumplir
    Con la ley de su destino.

    Dicho por Martin Fierro.

    Destacamos el tercer y cuarto verso:
    “pero firme en mi camino
    hasta el fin fe de seguir”

    Lo cual es un anuncio de algo que nunca ocurrió en el libro de MF. Esa frase le da pie a Borges para realizar una continuación de la historia de MF y decide nombrarla “El fin”.

    Apuntes a cargo de Franco Carrasco

    domingo, 21 de octubre de 2018

    Trabajo práctico: Borges y las reescrituras del "Martín Fierro"

    Manuscrito de J.L.Borges

    En clase leímos "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz " y "El fin", dos cuentos donde Borges propone una reescritura de algunos episodios del Martín Fierro

    Ahora, trabajando en grupos de dos integrantes, la propuesta es: (1) leer un texto crítico sobre los cuentos de Borges y (2) reescribir algún episodio del Martín Fierro. La idea es que cada uno y cada una de ustedes pueda elegir un canto, una serie de cantos o fragmentos del Martín Fierro donde encuentren vacíos o episodios no contados de las historias de los personajes. Luego, anotar las acciones y las frases más relevantes, y pensar qué hechos podrían llenar esos vacíos.

    El trabajo, entonces, implica: 
    1. Leer el texto crítico de Beatriz Sarlo: 
    Al final del texto, Sarlo afirma que, con sus cuentos, Borges responde a la pregunta "acerca de qué debe hacer un escritor con la tradición". Explicar cuál es la respuesta de Borges a esta pregunta. Para ello, es fundamental tener en cuenta cuáles son para Sarlo las diferencias entre el Martín Fierro de José Hernández y los cuentos de Borges.

    2. Escribir, a elección, una escena de una obra de teatro, una historieta, un canto o una noticia periodística donde se reelabore lo relatado en el Martín Fierro. 

    3. Explicar brevemente qué cantos, situaciones, elementos, personajes, frases del Martín Fierro utilizaron y en qué consisten los cambios introducidos por ustedes en sus reelaboraciones. 

    Extensión: entre 2 páginas (mínimo) y 4 (máximo) (en el caso de elegir el formato historieta, la extensión podrá variar. Consultar).

    Fecha de entrega: hasta el jueves 1/11 como archivo adjunto, vía mail a literatura.guardia@gmail.com.

    Nombre del archivo"Apellido 1 y Apellido 2_TP Literatura"

    Dentro del archivo: indicar nombres y apellidos y curso.

    jueves, 18 de octubre de 2018

    Clase sobre los grupos de Boedo y de Florida: consigna

    Integrantes del grupo a cargo: Esperanza Lagorio, Fiorella Lopez, Loana Scalfoni y Rocío Trujillo

    Fecha de la clase: Lunes 29/10


    Deberán presentar ante sus compañeros a los grupos de Boedo y de Florida, con especial atención a los escritores Elías Castelnuovo (Boedo) y Oliverio Girondo (Florida). Para esto, deberán prestar atención especialmente a la biografía y la obra de cada uno de estos escritores.
    Asimismo, deberán investigar y leer sobre el grupo de Boedo y sobre el grupo de Florida, averiguando en cada caso: quiénes fueron sus miembros, cuál fue su importancia en la literatura argentina, cuáles fueron sus propuestas y de qué manera Castelnuovo y Girondo se relacionaron con cada grupo. Será muy importante que expliquen cuáles fueron las diferencias entre ambos grupos, las polémicas y los debates. En el caso de Girondo, además, deberán referirse específicamente al libro Espantapájaros. Investiguen cómo fueron las condiciones de publicación de este libro y seleccionen al menos un poema para leer con toda la clase. 

    Siempre y cuando consulten sitios seguros y confiables en Internet, tienen libertad para tomar los materiales que encuentren y armar la clase. De todos modos, a continuación tienen algunas sugerencias que les podrán servir, sobre todo teniendo en cuenta que Castelnuovo no ha sido un escritor muy conocido o leído.

    Acá pueden leer una entrevista que le hicieron a Castelnuovo en 1975, en la que el escritor cuenta bastantes detalles sobre su vida:

    En este link pueden leer un cuestionario a Elías Castelnuovo:

    Acá pueden consultar información sobre el grupo de Boedo:
    http://proferaponi6.blogspot.com.ar/2013/07/vanguardias-argentinas-en-literatura.html

    Por último, un sitio bastante completo sobre Castelnuovo y Boedo:
    http://www.elortiba.org/old/castelnuovo.html

    Acá pueden consultar información sobre el grupo de Florida:

    En el siguiente link tienen un panorama de la obra de Girondo:

    Acá encontrarán un sitio bastante completo que contiene información sobre la vida y las obras de Oliverio Girondo, como así también imágenes:

    Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en power point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas. 


    Las cuatro deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

    ¡Importante! Recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral: 
    https://literaturaquintopmoli.blogspot.com/2018/04/como-preparar-una-exposicion-oral-con.html

    Clase sobre Rodolfo Walsh: consigna

    Integrantes del grupo a cargo: Liz Amieiro, Lourdes Vazquez y Angela Yang 

    Fecha de la clase: Lunes 29/10


    Deberán presentar ante sus compañeros a Rodolfo Walsh, prestando atención especialmente a su biografía y su obra. Para esto, deberán investigar y leer sobre estos dos aspectos.

    Investiguen específicamente: por qué Walsh es una figura controvertida, las circunstancias de su desaparición, y en qué consiste uno de sus libros más importantes, Operación masacre: de qué se trata el libro, en qué consiste la investigación de Walsh, por qué el libro se titula así, qué hechos históricos de la década de 1950 relata Walsh, por qué es una novela de no-ficción.

    Siempre y cuando consulten sitios seguros y confiables en Internet, tienen libertad para tomar los materiales que encuentren y armar la clase. De todos modos, a continuación tienen algunas sugerencias que les podrán servir además de la búsqueda de bibliografía que ustedes mismas realicen (en Internet, en la biblioteca del colegio, en material que tengan en sus casas).

    Pueden consultar algunos videos del canal Encuentro para informarse:

    Aquí pueden encontrar una presentación de quién fue Walsh:

    Aquí pueden leer una autobiografía que Walsh escribió en 1965:

    Sobre Operación masacre, pueden consultar un sitio muy completo:
    http://proyectowalsh.com.ar/


    Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en power point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas. También pueden incluir algún fragmento de algún video para presentar ante sus compañeros. 

    Las tres deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

    ¡Importante! Recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral: https://literaturaquintopmoli.blogspot.com/2018/04/como-preparar-una-exposicion-oral-con.html 

    lunes, 1 de octubre de 2018

    Apuntes: "La vuelta de Martín Fierro" (27/09)


    La Vuelta de Martín Fierro

    Retomamos: Sabemos que, en el final, Martin Fierro seencontraba en la pulpería con sus hijos y el hijo de Cruz. Luego, llega unpayador moreno que lo desafía a un duelo. Terminando la payada habían llegado a un ‘’empate’’ pero después, Fierro da su golpe final (punto débil del moreno) que ahora en el canto siguiente sabremos de qué se trata.

    • Canto XXX: payada de contrapunto

    ‘’Talón de Aquiles’’: el moreno era un analfabeto, pero también Fierro lo era ya que en la Ida decía ‘’yo no soy cantor letrao’’ (eso nos hace saber que lo era). Pero, sin embargo, él le lanza un acertijo final al moreno por lo que Fierro no es tan analfabeto como pensamos.

    Acertijo final: ‘’Meses que traen r’’ (todos los meses excepto mayo, julio, y agosto). Martín Fierro se esta contradiciendo porque el también era un iletrado, aunque él gana la payada, derrota al moreno por su escaso conocimiento de letras.
    Reacción del moreno: no le gusta que se metan con él de esa manera, o sea con su punto débil. MF con su acertijo final realiza un acto de la humillación. Al moreno le ofende que lo humillen con su punto débil y que le gane por esa razón y no por hacer buenas rimas como un buen gaucho.

    Luego de que terminara la payada se descubre la identidad del moreno: era un el hermano menor en su familia de 10 huérfanos. Se revela también que Fierro anteriormente había matado a un hermano del moreno, por lo que el moreno quiso hacer un ‘’ajuste de cuentas’’: un duelo físico para vengar la muerte de su hermano. Fierro, sin embargo, había aceptado el reto.

    En un fragmento del canto se entiende que él ya no quiere buscar peleas, por lo cual se contradice porque aceptó el duelo lingüístico, en el que está latente la posibilidad del duelo físico.


    • Canto XXXI: cambia narrador a 3ra persona. Mismo narrador que La Ida en el final. El duelo físico nunca ocurrió.

    • Canto XXXII: canto muy famoso. Fierro da consejos a cada uno de sus hijos.

    • Canto XXXIII: MF, sus dos hijos y el hijo de Cruz toman direcciones distintas, se van y continúan por separado cada uno su vida.

    Apuntes a cargo de Fiorella Lopez

    miércoles, 26 de septiembre de 2018

    Apuntes: La vuelta de Martín Fierro (17/9)


    La vuelta de Martín Fierro:
    • Se publicó en 1879
    • Se publicó como libro y por separado de La ida. En la ediciones posteriores juntaron todos los cantos. 
    • Contiene 33 cantos.
    • Este libro fue escrito a pedido del público.
    • No es un texto de denuncia como El gaucho Martín Fierro.
    • El objetivo que se tiene es que Fierro se tiene que incorporar a la sociedad y a la vida institucional del país. De ser un gaucho matrero, va a regresar a reencontrarse con sus hijos.

    Contexto Histórico:

    Para 1879 el presidente era Nicolás Avellaneda y el autor de La vuelta, José Hernández, es diputado.

    ¿Cuánto tiempo pasa entre GMF y La vuelta?
    • 3 años en la frontera
    • 2 años entre que se escapa de la frontera y se convierte en gaucho matrero.
    • 5 años en la tierra de los indios junto a Cruz

    EN TOTAL: 10 años aprox.

    Resumen de La vuelta de Martín Fierro:



    Del canto I al canto XI:
    • Fierro y cruz conviven con los indios.La convivencia no fue siempre pacifica.
    • Cruz se enferma de viruela .En esa época era una enfermedad epidémica..El que padecía de eso lamentablemente moría.
    • Cruz muere y después de eso Fierro se encuentra con una mujer cautiva.Y surge el asesinato del bebé de la mujer. La razón por la cual que murió el bebé era porque simplemente lloraba mucho.Y Fierro al escuchar lo que pasó se enfrenta con el indio captor que mató al bebe como venganza. Después de la pelea Martín Fierro y la cautiva se escapan.
    • Martín Fierro la deja a la cautiva en una estancia bien cuidada.
    • Un verso importante a destacar del canto X es:

    Ahí mesmo me despedí
    de mi infeliz compañera:
    "Me voy", le dije, "ande quiera,
    aunque me agarre el Gobierno,
    pues, infierno por infierno
    prefiero el de la frontera."

    Canto XII:

    MF se va a encontrar con sus hijos y el hijo de Cruz en una carrera de sortijas donde muchas personas se congregan.

    Cantos XIII a XXVIII: 
    Martín Fierro deja de hablar y les cede la palabra a los hijos y al hijo de Cruz. Los hijos cuentan cómo fueron sus vidas durante esos 10 años y Picardía le cuenta su vida como huérfano.

    • El relato del hijo mayor es corto. El mayor cuenta que tuvo que trabajar en una estancia del vecindario. En un día normal surgió una muerte. Ante este hecho lo culparon al hijo mayor. Principalmente porque se supo que era hijo de MF y porque no tenían a quién culpar. Penosamente el hijo va a la cárcel, un lugar donde se sentía totalmente solo.
    • El hijo menor cuenta que no tenía que trabajar.Y al momento de que la mamá abandonó al hijo, quedó a cuidado de la tía. Esta tía penosamente murió y la gran herencia que tuvo quedó a nombre del hijo menor. Pero al ser menor de edad, el juez de paz consideró que no tenía la capacidad de poder manejar la herencia y declaró que tenga un tutor hasta que tenga la edad adecuada.El tutor que fue seleccionado es Vizcacha, un pobre marginado. Vizcacha se enfermó y comenzó a empeorar hasta morir.Y nuevamente el hijo quedo huérfano.
    • Picardía tuvo una situación similar a la que tenía el hijo menor, en el sentido de que quedó huérfano .Y estuvo a cuidado de unas señoras religiosas
    Apuntes a cargo de Angela Yang